Por Ricardo Hernández
CANCÚN, Q. Roo.- El colectivo Geocomunes presentó este fin de semana un geovisualizador que muestra los proyectos de infraestructura en la Península de Yucatán, a los cuales los indígenas se oponen.
La herramienta fue creada en conjunto con el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, y en ella se pueden visualizar proyectos extractivos de bienes naturales, de generación eléctrica, desarrollos turísticos, expansión de manchas urbanas, industria agrícola y ganadera y la infraestructura de comunicaciones y transportes.
"Su propósito es facilitar la transmisión de información con respecto a la presencia de fenómenos que ponen en riesgo los derechos de los pueblos y comunidades de la Península de Yucatán, así como la viabilidad y continuidad de los sistemas medioambientales de esta región", explicó el colectivo.
"El catálogo de fenómenos que agrupamos bajo el término "amenazas al territorio" es amplio. Algunas características que comparten estos fenómenos son: que se trata de proyectos de inversión de capitales en gran o mediana escala; que operan bajo una lógica de acumulación de riquezas a partir de la desposesión de bienes naturales, tierra, trabajo, cultura o conocimientos", añadió.
Otro de los puntos comunes es que éstos generan daños graves, en algunos casos irreversibles, a los derechos de las poblaciones que radican en estos territorios, así como a los complejos sistemas medio ambientales que permiten la reproducción de la vida y la cultura en estas tierras.
La herramienta digital, de libre acceso, permite a los usuarios interactuar en un plano de la Península de Yucatán con marcadores a partir de puntos o polígonos que muestran las distintas categorías de amenazas mencionadas.
"Adicionalmente, la herramienta presenta un cúmulo de información pertinente sobre núcleos agrarios, áreas de conservación, fenómenos hidrográficos, superficie forestal o permisos de aprovechamiento forestal, entre otras capas de datos", detallaron los presentadores.
"En la interacción entre estas capas, cabe la posibilidad de que la herramienta proporcione un soporte valioso a la investigación que desarrollan comunidades afectadas o potencialmente afectadas por las distintas categorías de amenazas descritas, movimientos sociales de defensa de territorios, académicos, organizaciones de la sociedad civil, periodistas o, incluso, funcionarios públicos", ofrecieron.
El colectivo aclaró que toda la información disponible proviene de fuentes oficiales y puede ser descargada y compartida libremente por los usuarios en la página de geocomunes.org.
"La investigación cartográfica que nutre el visualizador, sistematiza información de diversas fuentes que permiten visibilizar el proceso de expansión de cuatro sectores articulados por un quinto eje, la infraestructura de transporte, en los últimos treinta años", agregaron.
"Con el desarrollo de esta herramienta, Geocomunes aporta datos fundamentales para el análisis de los procesos que amenazan los bienes comunes en la Península de Yucatán", concluyó el organismo.