Por Redacción
CANCÚN, Q. Roo.- Quintana Roo es uno de los estados que poseen la mayor inclusión financiera del país, considerando su crecimiento económico, infraestructura (número de sucursales, corresponsalías, cajeros, terminales punto de venta y contratos con banca móvil), y número de transacciones que se hacen.

Así lo reveló el Índice Citibanamex 2019 en la materia, que revela que nuestra entidad es de las más destacadas, junto a Ciudad de México, Nuevo León y Baja California Sur.

En contraparte, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, Tlaxcala, Hidalgo y el Estado de México son las entidades con muy baja inclusión financiera.

A mayor nivel de detalle, el estudio estimó que Solidaridad es de los diez municipios con mayor inclusión, además de Cuauhtémoc (CDMX), Miguel Hidalgo (CDMX), Benito Juárez (CDMX), álvaro

Obregón (CDMX), San Pedro Garza García (Nuevo León), Cuajimalpa de Morelos (CDMX), Monterrey (Nuevo León), Solidaridad (Quintana Roo), Oaxaca (Oaxaca) y La Antigua (Veracruz).

Cabe señalar que la entidad se sumó este año al estrato de muy alta penetración.

El Índice Citibanamex de Inclusión Financiera se realiza con base en información publicada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y comprende tanto indicadores de los canales de acceso como variables de uso de los servicios financieros, para todos los municipios del país, además de variables demográficas, de fuentes oficiales, a partir del promedio de los indicadores trimestrales del año.

Son considerados los establecimientos como tiendas Oxxo, que reciben pagos a nombre de los bancos y ayudan al acceso a los servicios básicos. Así mismo aquellos que tienen terminales con punto de venta, para cobro con tarjeta, el uso de micas de crédito, débito, cajeros automáticos.

En 2018, se registraron 46 mil 373 corresponsales en el país, lo que significa un incremento del 8.32% respecto al año previo.

Quintana Roo ha obtenido esta vez una de las mejoras más importante, en comparación al año pasado. Es el segundo lugar nacional con estrato muy alto.

El PIB en el estrato de muy alta inclusión financiera presenta una concentración aún mayor, la cual creció en 5.6 puntos porcentuales, mientras que para el estrato de muy baja inclusión la participación del PIB se redujo 1.7%.

Estos resultados apuntan a que los municipios de mayor peso económico son también los que se mueven hacia una mayor inclusión financiera.

Según este análisis, es una buena noticia que los avances en la penetración del sistema financiero en México sean una realidad tanto a nivel estatal como municipal.

"El avance de la inclusión financiera parece ir por buen camino, en un año existen avances que es posible seguir potenciando a través de iniciativas realizadas por parte de los sectores público y privado, sobre todo si existe una colaboración estrecha entre ambos", precisa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *