Redobla México vigilancia fronteriza

Redobla México vigilancia fronteriza; ocho mil 815 elementos de las Fuerzas Armadas están designados a esta tarea, es decir 27% del total de militares destinados a diversas tareas, que ascenderían a 31 mil 995.

Recibe diario las noticias en tu WhatsApp dando click AQUÍ

Estos militares controlan 30 puestos de revisión migratoria con tecnología no intrusiva, 347 puntos de control migratorio, ocho buques y embarcaciones para el control marítimo, informó Luis Cresencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Del 19 de febrero al 20 de marzo pasado, se rescató a 12 mil 905 migrantes y se proporcionaron 24 mil 37 raciones de alimentos a quienes están en los centros de Ciudad Juárez, Chihuahua; y Tijuana, Baja California, detalló el funcionario durante el informe que ofreció en La Mañanera.

PODRÍA INTERESARTE: Muere ahogada una nadadora en Playa del Carmen

Al respecto Edgar Ortiz Arellano, académico de la UNAM y socio presidente de la consultoría Bismarek, detalló a este diario que ambas fronteras son un asunto de seguridad nacional, lo cual está dentro de las atribuciones de la Armada y del Ejercito, por lo que en términos legales es correcta su intervención.

"Me parece que es correcta su intervención, porque es la única fuerza del orden del Estado que tiene la capacidad para poder patrullar y detener estas grandes olas de personas que vienen con toda la intención de entrar de manera irregular a la frontera México del norte y del sur", expuso.

Redobla México vigilancia fronteriza; para Estados Unidos es un tema grave

En ese sentido, Ortiz recordó que México es el principal socio económico-comercial de Estados Unidos y para ellos, la materia migratoria es un tema grave, por lo que debe apoyar al país en esa problemática.

El politólogo señaló que desde hace años se sabe que el Sur es una frontera porosa donde hay posibilidades de que se cometan una serie de delitos graves que afectan gravemente al país.

Por ello insistió en que el Estado mexicano debe garantizar la seguridad nacional y con ello la legalidad en el paso migratorio.

El 18 de marzo pasado, el Gobierno de México anunció el cierre de sus fronteras al tránsito no esencial, al tiempo que se informó que la administración de Joe Biden les enviará 2.5 millones de vacunas contra el Covid-19 de AstraZeneca.

A pesar de que se dieron los anuncios casi de forma simultánea, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) descartó que ambos estén relacionados.

Roberta Jacobson, coordinadora para la Frontera Sur del Gobierno de Estados Unidos, dialogará con autoridades mexicanas en torno a la cooperación para atender el fenómeno migratorio.

"Viajará a México el 22 de marzo para colaborar con funcionarios del gobierno mexicano en el desarrollo de un plan de acción eficaz y humanitario para manejar la migración. Ella estará acoplan de acción eficaz y humanitario para manejar la migración", declaró ayer Emily Horne, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional.

Roberto Velasco, director general para América del Norte de la SRE, agregó en cuenta de Twitter que es una suma de "esfuerzos por una migración segura, ordenada y regular".

La exembajadora de Estados Unidos en México estará acompañada por el asistente especial del presidente Joe Biden y director principal del Consejo Nacional de Seguridad para el Hemisferio Occidental, Juan González, y el enviado especial del Departamento de Estado para el Triángulo Norte, Ricardo Zúñiga.

Roberta Jacobson fue nombrada como embajadora en México durante la administración de Barack Obama. Además, encabezó la delegación de Estados Unidos para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba.

Con información de 24 HORAS MÉXICO.