La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera al huevo como uno de los alimentos más nutritivos. Sin embargo, el consumo excesivo de este alimento puede aumentar el riesgo de muerte
Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, 100 gramos de huevo aportan un total de 155 calorías, de las cuales 11 gramos provienen de grasas, y de estas solo 3.3 gramos resultan ácidos grasos saturados.
Sube precio de huevo en Cancún
Además, el consumo de 2 huevos aporta aproximadamente 13 gramos de proteína, 373 miligramos de colesterol, 124 miligramos de sodio y solo 1.1 gramos de carbohidratos, haciendo de este alimento una excelente alternativa para el complemento de una dieta saludable.
Sin embargo, debido a sus niveles de colesterol, el consumir de 3 a 4 huevos adicionales por semana, lo que equivaldría a 300 miligramos de colesterol dietético por día, podría incrementar el riesgo de enfermedad cardiaca, según un estudio realizado por Víctor Zhong para el Departamento de Medicina Preventiva de la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern, en Chicago.
Al respecto, un artículo publicado por la revista PLOS Medicine, escrito principalmente por Pan Zhuang, científico del Departamento de Comida y Ciencia Nutricional de la Universidad de Zhejiang, también concluyó que el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular o cáncer aumenta hasta un 7% si se consume diariamente medio huevo adicional.
Es por ello que guías de prevención cardiovascular y manejo de dislipidemias, como la Sociedad Internacional de Aterosclerosis (IAS), el Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP) y la Sociedad Europea de Cardiología, recomiendan una limitación en el consumo de colesterol dietético presente en el huevo.
Leer también: Ya viene la Feria del Elote en la CDMX
Mitos y realidades sobre el consumo de huevo
Comer huevo no es perjudicial para el organismo si se consume con moderación. De hecho, debido a su alto contenido en fosfolípidos, que interfieren en la absorción del colesterol, este alimento resulta un aliado para la nivelación del colesterol en sangre, por lo que no representa un riesgo para personas con enfermedades cardiovasculares o con enfermedad hepática, asegura la Fundación Hipercolesterolemia Familiar.