Foto cortesía del equipo de excavación frente 5, tramo 6 del Tren Maya.
Vestigios de antigua apicultura maya hallados en Quintana Roo. Credit: Cortesía. / INAH

La apicultura ha sido una parte esencial de la vida cotidiana de la población maya en la península de Yucatán desde tiempos prehispánicos. Los códices Madrid y Tro-Cortesiano, así como diversas crónicas de Indias, documentan que los antiguos mayas utilizaban la miel como alimento, objeto de trueque y en ceremonias rituales.

Hallazgo Arqueológico

Como parte de las labores de salvamento arqueológico en el Tramo 6 del Tren Maya, que comprende desde Tulum hasta Chetumal, un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), bajo la coordinación de la arqueóloga Raquel Liliana Hernández Estrada, ha recuperado tres tapas de jobón. Este descubrimiento tuvo lugar en el frente 5, que abarca los municipios de Bacalar y Felipe Carrillo Puerto en Quintana Roo, una región culturalmente conocida como Los Lagos.

Antigua apicultura

El material arqueológico encontrado está generalmente asociado a la zona norte de Quintana Roo, según estudios previos de los arqueólogos del INAH, Luis Alberto Martos López, Manuel Eduardo Pérez Rivas y María Flores Hernández. Sin embargo, este hallazgo confirma que la meliponicultura maya también se practicaba en el sur de Quintana Roo, respaldando observaciones históricas de cronistas como Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés.

Descripción de las tapas de jobón

Los arqueólogos identificaron que las tapas, comúnmente conocidas como panuchos, son redondas y fueron elaboradas con piedra caliza, con dimensiones de 20 por 25 centímetros, datando del periodo Posclásico (950-1539 d.C.). Carlos Fidel Martínez Sánchez, arqueólogo del equipo, explicó que solo una de las tapas está en buen estado, mientras que las otras dos presentan erosión significativa.

Contexto del descubrimiento

Inicialmente, el equipo pensó que excavaban una albarrada en el área conocida como Estación. Sin embargo, la aparición de las tapas de jobón cambió esta hipótesis, indicando que se trataba de los restos de un meliponario, estructuras asociadas a la apicultura de la especie Melipona beecheii, conocida en maya como xunán kab, elemento identitario de la población peninsular.

Otros Hallazgos Arqueológicos

Además de las tapas de jobón, el equipo encontró varios artefactos utilitarios, entre ellos:

  • Un cajete con decoraciones en rojo y naranja.
  • Una mano de metate de roca caliza de 40 centímetros.
  • Un metate de 50 centímetros de longitud.
  • Un hacha, un percutor y una cuenta de concha en forma de estrella.

Significado Cultural y Social

Raquel Liliana Hernández Estrada comentó que el frente 5 ofrece una visión de la vida cotidiana de personas que no pertenecían a la élite, sugiriendo que podrían ser conjuntos habitacionales de ciudades periféricas a recintos ceremoniales como Chacchoben y Los Limones.

Hasta la fecha, se han registrado 261 monumentos correspondientes a áreas habitacionales cercanas a Sabanitas y Estación, ahora en análisis en laboratorios. Los monumentos incluyen cimientos, albarradas y basamentos pequeños, deteriorados en algunos casos por la actividad humana.

Continuidad de los Trabajos

La Secretaría de Cultura, a través del INAH, continúa con las labores de investigación y preservación del patrimonio nacional, en el marco del proyecto del Tren Maya, bajo la supervisión de Manuel Eduardo Pérez Rivas, responsable del salvamento arqueológico

    Este descubrimiento es crucial para comprender la extensión y diversidad de la meliponicultura en la civilización maya, subrayando la importancia de las investigaciones arqueológicas en proyectos de infraestructura como el Tren Maya.

    Leave a comment

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *