Pobladores de Punta Allen hacen frente al cambio climático.
Los pescadores han adoptado técnicas sostenibles ante el cambio climático. Credit: Licety Díaz / 24 HQR

Con la finalidad de fortalecer la resiliencia de las comunidades en Punta Allen ante el cambio climático, en miras de que tengan la capacidad de recuperarse o adaptarse a situaciones adversas y salir fortalecidas, Amigos de Sian Ka’an (ASK) arranca un proyecto con la Comisión Europea basado en acciones productivas para la sustentabilidad turística en el destino y México como medio para la adaptación climática, dijo Gonzalo Merediz Alonso, director ejecutivo de ASK.

Por un lado, se dará continuidad a la restauración de manglares en la zona de El Playón, al ser un ecosistema que media en la adaptación al cambio climático y protege de fenómenos externos como los huracanes, así como a la preservación de la línea costera.

Retos del cambio climático

También se trata de que los pobladores enfrenten los retos del cambio climático como la elevación del nivel del mar y los aumentos de temperatura, por lo que el proyecto también incluye el fortalecimiento de actividades económicas como la pesca sustentable que ya es tradicional en el área y única en el estado, indicó.

En Punta Allen existen tres sociedades de cooperativas pesqueras, Pescadores de Vigía Chico, cuya área de pesca es la Bahía de la Ascensión y agrupa a 85 pescadores; José María Azcorra, con 58 pescadores, y Cozumel con 50, para ambas el área de pesca designada es la Bahía del Espíritu Santo, la primera en la zona de Punta Herrero y la segunda en María Elena.

Fortalecer la pesquería

Con estos grupos se le dará continuidad al trabajo de trazabilidad de la langosta, que ya se ha llevado a cabo con cooperativas en el sur de Sian Ka’an, y que puede resultar una oportunidad para fortalecer la pesquería de este crustáceo en el Caribe Mexicano.

Los pescadores han adoptado técnicas de pesca sostenible y selectiva que han contribuido a la conservación de la especie y la salud del mar. Realizan pesca artesanal con lazos y jimbas, no usan ganchos ni redes, permitiendo así la liberación de hembras con huevos y especies jóvenes.

Trabajo de inclusión

Parte del trabajo también incluye vincular a los pescadores con las cooperativas turísticas de Maya Ka’an y ampliar la cadena de valor local, a pesar de que se exporta la mayoría, ya se ha platicado que una pequeña porción se pueda destinar al mercado del destino, basado en una eco-gastronomía con cocineros comprometidos con la defensa de biodiversidad.

En este sentido se continuará la alianza con Slow Food de 2024 a 2027 con alternativas turísticas vinculadas a la pesca en Maya Ka’an, mapeo del mercado, oferta y demanda, intercambio de conocimientos con enfoque de trazabilidad y oportunidad de poner en contacto a las cooperativas con restaurantes y hoteles de la zona.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *