Dan a México millones de dólares para medio ambiente.
Un proyecto ambiental presentado por México recibió apoyo por varios millones de dólaees ara su aplicación. Credit: Especial

México avanza hacia la meta de conservar el 30% de su territorio, gracias a la aprobación de un proyecto crucial financiado por el Fondo del Marco Mundial de la Diversidad Biológica (GBFF).

Este proyecto, con una asignación de 17 millones de dólares, ha sido autorizado para cerrar la brecha económica en el cumplimiento del nuevo Marco Global Kunming-Montreal (MGKM).

El GBFF, operado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), ha concedido estos recursos exclusivamente a México y Brasil.

El proyecto, titulado “MEx30x30: Conservando la biodiversidad mexicana a través de las comunidades y sus áreas naturales protegidas”, fue presentado por.

  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
  • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
  • En colaboración con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Millones de dólares de apoyo

Este ambicioso proyecto tiene como objetivo apoyar entre 6 y 9 nuevas áreas protegidas, fortaleciendo así el compromiso de México con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

El nuevo Marco Global insta a los países a proteger el 30% de sus zonas terrestres y marinas para el año 2030, además de restaurar ecosistemas degradados.

Para la implementación efectiva, el proyecto contará con el respaldo de:

  • Conservación Internacional (CI).}
  • Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN)

Con el objetivo de mejorar la gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Humberto Adán Peña Fuentes, titular de la Conanp, destacó que en los últimos dos años México ha incrementado significativamente su superficie protegida.

Consolidándose como el líder en protección ambiental en el continente, por ello agradeció el aporte de 17 millones de dólares.

Alcanzar la meta 30×30

Carlos Manuel Rodríguez, CEO y presidente ejecutivo del GEF, subrayó la importancia transformadora de este proyecto.

Además establecerá los fundamentos financieros e institucionales para alcanzar la meta 30×30 y asegurar una gestión sólida del 30% del territorio mexicano bajo protección.

Durante el periodo 2022-2024, la Conanp ha decretado 44 nuevas ANP federales.

Alcanzando un total de 226 áreas protegidas.

Junto con las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC), abarcando casi 95 millones de hectáreas.

Se espera que para finales de 2024, el 14% del área terrestre y el 25% del área marina de México estén protegidos.

Semarnat y Conanp reafirman su compromiso con la conservación de recursos naturales y el bienestar de las comunidades.

Las cuales dependen de estas áreas, que albergan una rica biodiversidad global.

Además son fundamentales para la seguridad alimentaria global.

Este proyecto representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible y resiliente para México y el planeta.

Algunas de las ANP en Quintana Roo

  • Reserva de la Biósfera Sian Ka’an: Esta es una de las áreas naturales protegidas más grandes de México, reconocida por su biodiversidad marina y terrestre, incluyendo manglares, selvas y arrecifes de coral.
  • Parque Nacional Arrecifes de Cozumel: Situado en la isla de Cozumel, es conocido por sus impresionantes arrecifes de coral y aguas cristalinas, ideal para el buceo y el snorkel.
  • Parque Nacional Tulum: Este parque protege tanto áreas terrestres como marinas cerca de la famosa zona arqueológica de Tulum, ofreciendo hábitats variados y hermosas playas.
  • Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam: Ubicada al norte de la Península de Yucatán, es conocida por su importancia para la conservación de especies como el jaguar y diversas aves.
  • Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro: Este es el atolón coralino más grande de México y el segundo más grande del mundo, hogar de una rica biodiversidad marina y aviar.
  • Reserva Estatal de Sian Ka’an: Aunque más pequeña que la reserva de la biósfera del mismo nombre, esta área protegida también contribuye significativamente a la conservación de la biodiversidad regional.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *