Cancún está listo para recibir a miles de turistas.
La Sectur hizo una proyección de la ocupación hotelera en los diferentes destinos de playa, como Cancún. Credit: Esmaragdo Camaz

La Secretaría de Turismo de México (Sectur) estima que la ocupación hotelera en la Riviera Maya alcanzará el 85.8% y en Cancún el 82.2% durante el primer puente vacacional del año, con motivo del Aniversario de la Constitución.

Asimismo, este incremento refleja la alta demanda en los destinos de playa más populares del país.

Sectur: Aumento en la ocupación hotelera y el consumo turístico

En un comunicado se informó que Josefina Rodríguez Zamora, titular de Sectur, destsacó que la ocupación hotelera a nivel nacional se proyecta en un 62.3%, lo que representa un aumento de 1.1 puntos porcentuales en comparación con el mismo puente en 2024.

Además, se espera que 1 millón 501 mil turistas se hospeden en hoteles, lo que significa un incremento del 5.2% respecto al año pasado.

Datos clave del puente vacacional:

  • Turistas en hoteles: 1,501,000
    • Nacionales: 1,113,000
    • Extranjeros: 389,000
  • Turistas en casas de familiares/amigos: 1,712,000
  • Turistas en alojamientos de economía colaborativa: 303,000
  • Consumo turístico total estimado: 50,533 millones de pesos (3.2% más que en 2024)
  • Consumo por hospedaje: 3,321 millones de pesos

Expectativa de ocupación en destinos turísticos

Además de la alta demanda en la Riviera Maya y Cancún, otros destinos también presentan cifras destacadas de ocupación:

  • Destinos de playa:
    • Nuevo Nayarit: 92.1%
    • Puerto Vallarta: 87.9%
    • Los Cabos: 78.0%
    • Bahías de Huatulco: 77.4%
  • Ciudades principales:
    • Monterrey: 69.5%
    • Ciudad de México: 61.7%
    • Mérida: 60.1%
    • Guadalajara (ZMG): 51.0%
  • Pueblos Mágicos:
    • Tulum: 86.4%
    • Isla Mujeres: 66.9%
    • Palenque: 47.5%

Turismo como motor de desarrollo: Sectur

Rodríguez Zamora destacó que el turismo sigue siendo un pilar clave para el desarrollo económico y social del país.

Finalmente resaltó la importancia de consolidar esta industria como un generador de empleos y bienestar, beneficiando a las comunidades locales y fomentando la Prosperidad Compartida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *