Detallan la agencia para la celebración del Año de la Mujer Indígena.
La titular de la Secretaría de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, durante la Mañanera del pueblo, presentó el programa de actividades culturales para este 2025, denominado el Año de la Mujer Indígena. Credit: Especial

Este viernes, 7 de febrero, la Secretaría de Cultura, encabezada por Claudia Curiel de Icaza, presentó el programa de actividades para el Año de la Mujer Indígena 2025.

Asimismo, este evento busca visibilizar la importancia de las mujeres indígenas en la cultura y la sociedad mexicana.

Actividades destacadas del Año de la Mujer Indígena

El programa, que se presentó durante la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, incluye una amplia variedad de eventos en diversas disciplinas culturales:

  • LenguAbuelas: La ancestralidad tiene origen: celebración del Día Internacional de la Lengua Materna con música y poesía.
  • Exposiciones en el Museo Regional de la Laguna, el Museo Nacional de Antropología y la Casa de México en España, enfocadas en la historia y liderazgo de mujeres indígenas.
  • Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas en el Palacio de Bellas Artes, con la participación de destacadas artistas indígenas.
  • Primer Festival de Danzas Negras, con presencia de Cuba como invitado especial.
  • Ciclo de teatro con más de mil funciones que incluirán una introducción sobre la diversidad lingüística y la mujer indígena.
  • Concierto de agrupaciones femeninas indígenas, con la participación del Trío Eyixóchitl y la Banda Femenil de Viento Ka'ux.

Cine y apoyo a creadores indígenas

Asimismo, el programa también contará con una exhibición de cine de pueblos originarios, organizada por Marina Stavenhagen, en 11 sedes de 10 estados.

Además, se abrirá la convocatoria para el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes, promoviendo la representación en el sector cinematográfico.

Colaboraciones institucionales

El evento se realizará con el apoyo de diversas instituciones:

  • INALI: Encuentro de Mujeres Intérpretes y Traductoras de Lenguas Indígenas y la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales.
  • Dirección General de Culturas Populares: encuentros comunitarios y regionales, además del premio en "¿A qué sabe la patria?".
  • Fonoteca Nacional, SACPC y Complejo Cultural Los Pinos: convocatorias para el PECDA, PROTRAD y Artes Verbales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *