Aumentan los casos de desaparecidas en Quintana Roo.
Las organizaciones afirman que atribuir estos hechos sólo al crimen organizado minimiza la violencia feminicida y exime al resto de los responsables, tanto por acción como por omisión. Credit: Especial

Cifras de terror: Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024 desaparecieron en Quintana Roo 106 mujeres, 57 mujeres, seis niñas y 43 adolescentes, de las cuales siete fueron localizadas sin vida.

Asimismo, de las 7 localizadas sin vida seis fueron mujeres y una adolescente, reveló el informe sombra de la organización Siempre Unidas y la Red de Víctimas Quintanarroenses, lo que representa un aumento de 35.9% con respecto al año anterior.

Cifras de terror: Alertas emitidas

Las cifras fueron extraídas de los reportes y fichas de desapariciones y alertas emitidas por la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas del estado.

De acuerdo con los datos del documento dado a conocer ayer lunes, hay un incremento en las desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres en la entidad, ya que en 2022, se registraron 66 casos.

Para 2023 el número aumentó a 78, representando un aumento del 18.2%, mientras que en 2024, se reportaron 106, lo que significa 35.9% más respecto a 2023 y 60.6% superior en comparación con 2022.

Además, la letalidad de las desapariciones aparentemente también va en aumento, ya que en 2022, apenas seis de las 66 desaparecidas, es decir 9.09%, fueron localizadas con vida; el siguiente año se localizó a nueve de 78, es decir 11.5% y de los casos de 2024, aún no hay datos de localizadas con vida, pero ya se han encontrado siete mujeres sin vida.

Niñas y adolescentes

Los datos revelaron que 49 de las desaparecidas son menores de edad y rondan entre los 11 y los 17 años, siendo las de 13, 14 y 15 años las de mayor incidencia con ocho, 10 y 16 casos, respectivamente.

“Este informe busca visibilizar la grave problemática de la desaparición de mujeres en el estado. Más allá de cifras, se trata de vidas arrebatadas y familias que claman por respuestas. Se requieren acciones inmediatas: búsquedas efectivas, justicia para las víctimas y mayor protección para los sectores más vulnerables”, escribió en sus redes sociales la colectiva Siempre Unidas.

Entre los casos que destacan en 2024 está un doble feminicidio, en el que dos hermanas, de 38 y 14 años, fueron encontradas sin vida en Playa del Carmen.

La organización también denunció que atribuir estos hechos sólo al crimen organizado minimiza la violencia feminicida y exime de responsabilidad tanto a los perpetradores como al Gobierno por omisión.

La distribución geográfica de las desapariciones muestra que Solidaridad acumuló 40 reportes; Benito Juárez, 36; Othón P. Blanco, 14; Puerto Morelos, cuatro; Tulum, tres; Bacalar, José María Morelos e Isla Mujeres, dos; y el resto de los municipios sólo uno. De las 106 desaparecidas, 100 eran mexicanas y las restantes extranjeras. 

Además, para Siempre Unidas, con sede en Solidaridad, es especialmente preocupante que la ciudad de Playa del Carmen, con una población menor a la de Cancún, registre un mayor número de desapariciones, lo que plantea la urgente necesidad de analizar las causas y tomar medidas efectivas.

Llegada del progreso

Y con respecto a la Zona Maya, históricamente con bajos índices de violencia, advierten que ahora enfrenta una crisis sin precedentes, pues municipios como Lázaro Cárdenas, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos han experimentado un aumento en la violencia y las desapariciones desde la llegada del Tren Maya

Asimismo, en su análisis, Siempre Unidas asegura que la afluencia masiva de trabajadores de otras regiones “ha incrementado el consumo de drogas, atrayendo a proveedores y grupos del crimen organizado que han fortalecido su presencia en el área.

Esto ha dejado a mujeres y niñas en una situación de mayor vulnerabilidad. La sociedad exige que el megaproyecto no traiga consigo más violencia e inseguridad”.

Además, destacaron que otro problema alarmante es el incremento de redes de explotación de niñas y adolescentes a manos de proxenetas que operan mediante engaños. “No se trata sólo de grandes estructuras criminales, sino también de individuos que manipulan y explotan a menores bajo falsas promesas de amor, protección o estabilidad económica”. 

Finalmente, advierten que ante esta crisis, “se vuelve indispensable garantizar la presentación con vida de las desaparecidas y el castigo a los culpables. La sociedad exige respuestas y acción inmediata por parte de las autoridades”.

Cifra:

100 de los casos son de mexicanas y seis de extranjeras.

INCIDENCIA

En los 11 municipios del estado se registró al menos un caso en 2024:

  • Solidaridad 40
  • Benito Juárez 36
  • Othón P. Blanco 14
  • Puerto Morelos 4
  • Tulum 3
  • Bacalar 2
  • José María Morelos 2
  • Isla Mujeres 2
  • Felipe Carrillo Puerto 1
  • Lázaro Cárdenas 1
  • Cozumel 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *