El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC), registran los mayores índices de inadmisión de pasajeros extranjeros, con los ciudadanos de nacionalidad colombiana como los principales afectados.
TE PUEDE INTERESAR: Clima de hoy en Quintana Roo: Efectos del frente frío 28 traerán nublados y posibilidad de lluvias
Aeropuertos de Cancún y CDMX, los señalados
Según datos del Instituto Nacional de Migración (INM) y las autoridades aeroportuarias, en 2022 más de 32 mil colombianos fueron rechazados en las terminales aéreas mexicanas.
Con el AICM concentrando el 75% de los casos y Cancún el 25%.
Esta cifra continuó creciendo en 2024, superando los 38 mil casos, tan sólo de cafetaleros.
Sin embargo, el fenómeno también afecta a turistas de otras regiones, como Centro y Sudamérica.
Y la situación ha cobrado mayor relevancia desde 2019.
Cuando los rechazos a personas de países como Perú, Ecuador y Brasil pasaron de ser una tendencia aislada a convertirse en un problema sistemático.
Pasando de centenas a miles en los últimos años.

Más rechazados
En 2021, el AICM registró un notable aumento en las inadmisiones, especialmente de ecuatorianos, brasileños y venezolanos.
Para ese año, se documentaron 11 mil 302 casos de ecuatorianos, ocho mil 115 de brasileños y siete mil 158 de venezolanos.
Por su parte, en el AIC, en 2019, las nacionalidades más rechazadas fueron venezolanos, ecuatorianos y colombianos.
Las cifras de rechazos aumentaron, especialmente en el caso de ciudadanos venezolanos, que en 2021 alcanzó una tasa de inadmisión del 78.6% tras una segunda revisión.
En contraste, en ese mismo año, se reportó que los turistas rusos y ucranianos tenían altas tasas de aceptación.
Alcanzando entre 90 y 98% de aprobación en las mismas revisiones.

TE PUEDE INTERESAR: Aquí tienes los cierres viales en Cancún por obras para hoy jueves
En el norte del país
Una tendencia positiva se observó en el Aeropuerto Internacional de Monterrey en abril de 2024.
Las inadmisiones de ciudadanos colombianos se redujeron en 50%, según información de las mismas terminales aéreas de Cancún, Guadalajara y Monterrey.
Aunque no se especificaron las cifras exactas para la capital regiomontana, esta reducción refleja un cambio favorable en el trato hacia los viajeros colombianos.
El Aeropuerto Internacional de Tijuana ha enfrentado su propia serie de desafíos.
En marzo de 2024, autoridades locales expresaron su preocupación por la seguridad de los migrantes que llegan a la ciudad vía aérea, citando casos de extorsión y abuso por parte de taxistas.
En enero de 2025, cinco migrantes colombianos fueron detenidos por el personal del INM en la ciudad fronteriza, lo que reavivó las inquietudes sobre el trato a los viajeros en la región.

TE PUEDE INTERESAR: 24 Horas. 📢 Las últimas noticias 20 de febrero de 2025
Tarea puntual
Para las autoridades de Quintana Roo es muy importante poner un alto a este fenómeno.
Por ello Andrés Martínez Reynoso, director del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), destacó que Colombia sigue siendo el principal mercado de América Latina hacia el Caribe Mexicano.
Esto, a pesar de la coyuntura actual y se trabaja en una iniciativa para disminuir desde el país de origen esta tendencia.
"Estamos trabajando en una iniciativa para que, desde Colombia, los pasajeros que no cuenten con la visa para México no se suban al avión", comentó Martínez Reynoso.
Agregó que el CPTQ asistirá a la vitrina turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje (Anato), que se llevará a cabo del 26 al 28 de febrero en Bogotá.
Quintana Roo llevará en su delegación a 20 empresarios y abordarán el tema.
Se reunirán con aerolíneas como Avianca y Copa Airlines para mejorar los requisitos de documentación en los puntos de origen y evitar así un mayor número de inadmisiones.
Además, Martínez Reynoso aseguró que, aunque los procesos de revisión en el AIC han mejorado con nuevas tecnologías y capacitaciones a agentes aduanales y de migración, persisten algunos problemas relacionados con la documentación migratoria.
Las largas filas siguen siendo un inconveniente para muchos viajeros, lo que afecta negativamente la experiencia turística.
PRINCIPALES CAUSAS
- Según el propio INM, los rechazos en los aeropuertos mexicanos generalmente ocurren debido a inconsistencias detectadas en la entrevista inicial que se realiza a los pasajeros al llegar al país.
- Para evitar ser inadmitidos, las autoridades migratorias recomiendan que los viajeros presenten documentación completa y vigente, como un pasaporte válido y, cuando sea necesario, la visa correspondiente.
- También es fundamental que los viajeros presenten pruebas de alojamiento, como reservaciones confirmadas de hotel o cartas de invitación de amigos o familiares en México.
- Además, deben contar con un itinerario claro, incluyendo boletos de transporte de salida del país.
- Y pruebas de que disponen de fondos suficientes para cubrir su estancia, ya sea en efectivo, cheques de viajero o tarjetas de crédito.
- Si durante una segunda entrevista se encuentran discrepancias o falta de información, a los pasajeros se les puede denegar la entrada y ser devueltos a su país de origen.
Cifra y cita:
32,000 ciudadanos de Colombia fueron inadmitidos en 2022 de las terminales aéreas mexicanas.
"Estamos trabajando en una iniciativa para que, desde Colombia, los pasajeros que no cuenten con la visa para México no se suban al avión", Andrés Martínez Reynoso, Director del CPTQ