Mapeo de investigadores de la Uqroo

Desde 2017, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (Uqroo) trabaja en el mapeo de ciudades costeras del estado para identificar zonas vulnerables a inundaciones y mejorar la planeación territorial con un enfoque preventivo.

Este esfuerzo forma parte del proyecto “Reducción de riesgo de desastre, gestión y planeación territorial”, coordinado por José Manuel Camacho Sanabria, comisionado de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Enfoque en 3 municipios de Quintana Roo

Los investigadores han centrado su trabajo en Chetumal, Tulum y Playa del Carmen, donde han dialogado con autoridades y ciudadanos para detectar vacíos en los actuales atlas de riesgo.

“Identificamos áreas de oportunidad y limitantes en los instrumentos de planeación”, destacó Camacho Sanabria.

Para abordar estas deficiencias, el equipo ha desarrollado una metodología mixta que combina datos cuantitativos —como imágenes satelitales para medir la profundidad del agua— con información cualitativa recabada directamente de la población afectada.

“Decidimos incorporar la participación ciudadana. Queremos saber directamente de las personas cuál ha sido el impacto en sus viviendas y calles. Es lo que llamamos ‘ciencia ciudadana’”, explicó el investigador.

Un modelo replicado internacionalmente

Este enfoque ha sido tan eficaz que ha sido replicado en otras ciudades de América Latina, como Tunja (Colombia) y La Habana (Cuba).

Lo anterior, fue posible a través de la Red Iberoamericana para la Formación de Comunidades Resilientes.

En 2023, la Uqroo impartió un curso-taller sobre esta metodología en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, y más tarde lo llevó a Colombia y Cuba, consolidando así su reconocimiento internacional.

Chetumal: zonas críticas bajo análisis en 2024

En la capital del estado, se fundó el Observatorio de Resiliencia ante Riesgo de Inundaciones de Quintana Roo (Oriqroo), en colaboración con el Ayuntamiento de Othón P. Blanco y Protección Civil.

Su misión es crear mapas de riesgo actualizados que sirvan para una toma de decisiones más efectiva.

Este año, los esfuerzos se concentrarán en zonas históricamente afectadas por severas inundaciones: Las Casitas, La Charca, Fidel Velázquez y Barrio Bravo.

“Estos barrios han registrado niveles de agua por encima del metro de altura, afectando la infraestructura y la vida cotidiana de cientos de familias”, señaló Camacho Sanabria.

Visualizador cartográfico abierto al público

Todos los datos recolectados por el equipo se integran en un visualizador cartográfico interactivo.

El objetivo es que no solo la academia y las autoridades accedan a la información, sino también la ciudadanía en general.

“Es importante que todos tengan conocimiento sobre las zonas de mayor riesgo y puedan tomar precauciones”, concluyó el investigador.