En un fuerte llamado a repensar las prioridades urbanas, el Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo (Imoveqroo) urgió a frenar el gasto millonario en infraestructura para automóviles y redirigirlo hacia un sistema de transporte público eficiente, seguro y accesible.
Durante el foro Movilidad Urbana: Experiencias y Soluciones, el director de Imoveqroo, Rafael Hernández Kotasek, criticó abiertamente los megaproyectos viales que, aseguró, no resuelven los problemas de movilidad y sólo profundizan la desigualdad urbana.
“No necesitamos distribuidores viales de 600 millones de pesos si podemos crear centros urbanos donde la gente viva cerca de sus trabajos. El presupuesto debe orientarse al transporte público y la movilidad activa”, sentenció.

El automóvil no puede seguir al centro de la planeación urbana
Hernández Kotasek fue enfático: seguir priorizando al automóvil es una estrategia obsoleta y costosa. En su lugar, propuso sistemas de transporte masivo, corredores exclusivos para autobuses, y mejor infraestructura peatonal y ciclista como vías reales para mejorar la calidad de vida de la población.
Para ciudades como Cancún, donde la actividad turística concentra grandes flujos de personas, apuntó que las soluciones deben ser integradas y no fragmentadas por tipo de vehículo o modalidad.
TE PUEDE INTERESAR: Presumen nueva imagen de la avenida Del Bosque en Cancún con inversión de casi $15 millones
Urge coordinación institucional y marco legal claro
El titular del Instituto también advirtió sobre el desorden institucional que prevalece en muchas ciudades del estado, donde combis, mototaxis y autobuses compiten por el mismo espacio sin reglas claras.
“Cuando no hay coordinación entre autoridades, lo que hay es caos. Los municipios deben garantizar banquetas, paraderos y seguridad peatonal; los estados deben enfocarse en transporte masivo con visión regional”.
Subrayó que la ausencia de un marco normativo claro impide avanzar hacia una movilidad ordenada, lo cual termina afectando directamente a quienes más necesitan un transporte digno: trabajadores, estudiantes y familias que dependen del transporte público.

La resistencia al cambio también se combate con información
Hernández Kotasek reconoció que las decisiones impopulares, como la confinación de carriles para transporte público, suelen generar rechazo inmediato. Sin embargo, recordó que son medidas necesarias para construir ciudades más humanas y funcionales.
“La gente critica cuando se quita un carril para autos, pero no entiende que 100 coches con una sola persona ocupan más espacio que un autobús con 100 pasajeros”.
Por ello, propuso campañas educativas y de concientización, enfocadas en mostrar los beneficios tangibles del transporte colectivo, como el ahorro de tiempo, dinero y estrés. Citó el caso de Madrid, donde las restricciones al automóvil han incentivado el uso masivo del metro y los autobuses.
El Imoveqroo emite mensaje claro
El Imoveqroo lanza un mensaje claro: la movilidad digna no puede seguir esperando. Se necesita voluntad política, cambio de visión y una redistribución justa del presupuesto. Porque seguir construyendo para los coches, es seguir postergando el bienestar de las personas.