El Viernes Santo 2025 es una fecha clave dentro de la Semana Santa, marcada por la reflexión y el recogimiento.
Asimismo, este día recuerda el sacrificio de Jesucristo en la cruz, considerado el acto central de redención para la humanidad dentro de la fe católica.

TE PUEDE INTERESAR: Vinculan a proceso a sujeto que le cercenó los dedos a su pareja sentimental en Playa del Carmen
¿Qué se celebra y cómo se vive el Viernes Santo 2025?
El Viernes Santo forma parte del Triduo Pascual, junto con el Jueves Santo y el Domingo de Resurrección.
A diferencia de otros días, no se celebra misa; en su lugar se realiza la Liturgia de la Pasión del Señor, que incluye la lectura de la Pasión según San Juan, la adoración de la cruz y la comunión con hostias previamente consagradas.
Durante esta jornada, la Iglesia invita a los fieles a acompañar a Jesús en su viacrucis, rememorando el camino hacia su crucifixión.
Posteriormente, se lleva a cabo la ceremonia de las Siete Palabras y, en muchas comunidades, se celebra la Procesión del Silencio como expresión del duelo cristiano.

TE PUEDE INTERESAR: Viernes Santo: Prevén ambiente muy caluroso con cielo despejado en Quintana Roo
Tradiciones del Viernes Santo en México
En distintas regiones de México, el Viernes Santo se conmemora con representaciones del Viacrucis, destacando la monumental Pasión de Cristo en Iztapalapa, Ciudad de México.
Esta representación, declarada Patrimonio Cultural Intangible, involucra a cientos de actores locales y miles de nazarenos que acompañan la procesión hacia el Cerro de la Estrella.
Otros estados como Guanajuato, Michoacán y San Luis Potosí también realizan actos emblemáticos, como la Procesión del Silencio, considerada una de las ceremonias más solemnes del país.
En estos eventos, los fieles visten de morado, negro o rojo, simbolizando la penitencia, el duelo y la sangre derramada por Cristo, respectivamente.

TE PUEDE INTERESAR: 24 Horas. 📢 Las últimas noticias 18 de abril de 2025
Ayuno, abstinencia y simbolismo
El Viernes Santo también es un día de ayuno y abstinencia de carne, siguiendo una tradición que se remonta al siglo II.
Este acto de penitencia es una forma de unirse al sacrificio de Jesús.
Finalmente, los colores litúrgicos del día reflejan el espíritu de duelo y penitencia que embarga a las comunidades católicas en México y en el mundo.
