Producción de miel, a la baja; apenas 4 toneladas cosechadas

La temporada apícola 2025 ha representado un verdadero desafío para los productores de miel en el municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo.

José Herlindo Cupul Hau, presidente de la agrupación de apicultores Kaazihil Kaob —que en lengua maya significa “nacimiento de las abejas”— informó que la producción ha sido significativamente menor en comparación con años anteriores.

“Este año fue atípico. Muchos compañeros han venido a decirme que la producción no fue redituable. Apenas hemos logrado cosechar unas cuatro toneladas entre los 50 socios del grupo”, explicó Cupul Hau.

El contraste es contundente: en 2024, la misma agrupación logró recolectar 12 toneladas de miel en la comunidad de El Ideal.

La caída en la producción ha tenido un impacto directo en las ganancias, que además se han visto afectadas por el bajo precio de venta. Actualmente, el kilo de miel apenas se comercializa en 40 pesos.

Mal clima, enemigo invisible de las abejas

Cupul Hau atribuye esta situación a las condiciones climáticas adversas. La sequía y los fuertes vientos han dificultado la floración de las plantas, lo que ha limitado el acceso al néctar por parte de las abejas. “Ha sido un año difícil por los cambios bruscos de clima”, lamentó.

Esta problemática no es exclusiva de Lázaro Cárdenas, sino que se extiende a otros municipios del sur del estado, como José María Morelos.

A pesar de las dificultades, los apicultores mantienen la esperanza de que especies como el guano puedan revertir parcialmente la situación con su floración próxima.

La miel de Quintana Roo: calidad reconocida, pero bajo amenaza

Lázaro Cárdenas es uno de los principales municipios apícolas de Quintana Roo, un estado que en 2023 se posicionó entre los diez primeros en producción de miel en México, con más de 3,800 toneladas, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

De esta cantidad, aproximadamente el 25 % provino de municipios de la Zona Maya.

La miel quintanarroense es especialmente valorada en mercados internacionales, sobre todo en Europa, por su origen multifloral y alta calidad.

Sin embargo, factores como el cambio climático, la deforestación y el uso de agroquímicos amenazan seriamente la sostenibilidad de esta actividad ancestral.

Llamado urgente al gobierno: “No dejemos que la apicultura desaparezca”

Ante este panorama, Cupul Hau hizo un llamado a las autoridades estatales y federales para que implementen programas de apoyo al sector apícola.

La meta es mitigar el impacto económico y garantizar la continuidad de una labor que no solo es fuente de ingresos, sino parte esencial de la cultura y biodiversidad de la región.