El expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica, referente de la izquierda latinoamericana y conocido por su estilo de vida austero, falleció este martes a los 89 años, según confirmó el actual mandatario Yamandú Orsi.
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho”, expresó Orsi en su cuenta oficial de X (antes Twitter).
El exmandatario, apodado "el presidente más pobre del mundo", había revelado a principios de este año que el cáncer de esófago que le fue diagnosticado en mayo de 2024 se había extendido, y que su cuerpo no toleraba más tratamientos. Su médica personal, Raquel Pannone, confirmó entonces que la enfermedad hizo metástasis en el hígado.

Pepe Mujica, un legado que trasciende fronteras
A pesar del avance del cáncer, Pepe Mujica tuvo un rol clave en el regreso del Frente Amplio al poder en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, respaldando activamente la candidatura de Orsi. Tras la victoria, el propio Mujica dijo que aquello fue “un grato sabor, un poco como premio de despedida”.
La noticia de su muerte generó una ola de homenajes. Su partido, el Movimiento de Participación Popular (MPP), lo despidió con un sentido “¡Hasta siempre viejo querido!”. El gobierno de Brasil, por su parte, lo reconoció como “uno de los principales artífices de la integración de América del Sur y América Latina”.

TE PUEDE INTERESAR: Ucrania abre la puerta a negociar con Rusia si hay tregua de 30 días
De guerrillero tupamaro a presidente de la República
La vida de Pepe Mujica fue marcada por la lucha y la resiliencia. Fue uno de los líderes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), un grupo guerrillero activo entre las décadas de 1960 y 1970. Fue encarcelado durante 13 años en condiciones infrahumanas y torturado por la dictadura militar.
Liberado en 1985, volvió a la vida política y fundó el MPP en 1989. Fue diputado, senador, ministro de Ganadería y Agricultura y, finalmente, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015.
Durante su mandato se destacó por políticas audaces como la legalización de la marihuana, el recibimiento de presos de Guantánamo, y su célebre discurso anticonsumista en la ONU, que lo proyectó como un líder global de pensamiento alternativo.

El presidente que vivió en una chacra y conmovió al mundo
Lejos del protocolo, Mujica rechazó vivir en la residencia presidencial y optó por seguir habitando su modesta chacra en las afueras de Montevideo. Allí recibió a líderes mundiales y celebridades como el rey Juan Carlos II y el cineasta Emir Kusturica, quien filmó un documental sobre su vida.
Su estilo directo y sin filtros lo hizo inolvidable. Desde frases polémicas como “no sea nabo” hasta insultos dirigidos a la FIFA o comentarios fuera de micrófono sobre mandatarios vecinos, Mujica se mantuvo siempre fiel a su esencia.

José "Pepe" Mujica: El adiós a un referente humano y político
Mujica será velado este miércoles en el Palacio Legislativo, donde miles de uruguayos ya comenzaron a despedirlo con dolor y gratitud.
“Lo conocí, era buena gente, humilde y trabajador. Si cometió errores, somos humanos”, comentó a la prensa Carlos Casal, un jubilado de 71 años. “Fue tan inmenso que es una pérdida más bien física”, dijo conmovida Mary Orique, empleada pública de 45 años.
Un amor, una vida: Lucía Topolansky
Hasta el final, Mujica estuvo acompañado por Lucía Topolansky, su esposa durante cinco décadas, también exguerrillera, exsenadora y exvicepresidenta.
“Haber encontrado a Lucía fue el mayor acierto”, confesó Mujica a la AFP poco antes de morir. “Sin ella, hubiera sido muy difícil sobrevivir”.