Durante su primer año de operaciones, el Tren Maya registró pérdidas por más de 2 mil 500 millones de pesos, revelan cifras oficiales analizadas por El Financiero.
Asimismo y a pesar de los ingresos por transporte de pasajeros y venta de productos turísticos, el proyecto operado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) apenas cubrió el 9.6 % de sus costos operativos.

TE PUEDE INTERESAR: Impacto en el caso Ayotzinapa: Detienen a exmagistrada por eliminar evidencia clave
Tren Maya: pérdidas, subsidios y auditorías
Los gastos de operación del Tren Maya en 2024 ascendieron a 2 mil 837 millones de pesos, mientras que sus ingresos solo sumaron 275 millones.
Entre los principales costos se encuentran:
- Mantenimiento de infraestructura y trenes
- Capacitación de maquinistas
- Servicios básicos e instalación
- Gastos administrativos y operativos
Para cubrir estas deficiencias, la Secretaría de Hacienda transfirió 13 mil millones de pesos en subsidios a la paraestatal, permitiendo cubrir su operación e incluso avanzar en la conclusión de obras pendientes.
Actualmente, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realiza dos revisiones al proyecto: una sobre la Cuenta Pública 2024 y otra sobre el cumplimiento interno del órgano de control.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Adiós a un grande! Uruguay despide al popular expresidente José "Pepe" Mujica
Un futuro incierto en medio de planes ambiciosos
A pesar de los números rojos, la meta del Ejército para este año es ambiciosa: transportar a 1.2 millones de turistas.
Sin embargo, se prevé que el Tren Maya no alcance su punto de equilibrio financiero hasta 2026, cuando entre en operación el sistema de transporte de carga.
Los datos también revelan que el costo promedio por pasajero fue de 431 pesos. Además, la paraestatal operó 11 meses en números rojos y requirió un promedio mensual de 151 millones de pesos para funcionar.
TE PUEDE INTERESAR: Cancún avanza con acciones de urbanismo para mejorar la movilidad y la seguridad vial

Patrimonio y expansión: el gran peso del Tren Maya
Entre los bienes transferidos del Fonatur a la paraestatal están las vías férreas, trenes, estaciones y maquinaria, con un valor registrado de 456 mil millones de pesos.
Finalmente, para este ejercicio, el gobierno federal contempla una inversión adicional de más de 48 mil millones de pesos para habilitar el sistema de carga y conectar el sureste con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.