Ante la expectativa de recibir a más de cinco millones de turistas durante la Copa Mundial de Futbol 2026, la secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez Zamora, anunció que se trabaja con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para reactivar las visas electrónicas, particularmente para ciudadanos de Brasil y Colombia.

Ambos países son considerados mercados clave por su alto potencial turístico y afición futbolera.

Brasil y Colombia, claves para la recuperación

David Ortiz Mena, presidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano, celebró el anuncio como una medida necesaria para reactivar el flujo de visitantes sudamericanos.

Señaló que, ante los desafíos con el mercado estadounidense, es fundamental diversificar los mercados emisores y detonar el potencial de países emergentes como Brasil y Colombia.

Ortiz Mena también reconoció la intervención de la gobernadora Mara Lezama en temas migratorios, turísticos y de conectividad.

El impacto del retiro de las visas electrónicas

Bernardo Cueto Riestra, secretario estatal de Turismo, recordó que Brasil fue el quinto mercado más importante para el Caribe mexicano antes de que, en 2022, la SRE eliminara la visa electrónica.

Tras esta medida, el flujo de turistas brasileños cayó de 166 mil en 2019 a 81 mil en 2022.

Aunque se han mantenido acciones de promoción, incluida la apertura de un vuelo directo entre Brasilia y Cancún con la aerolínea Gol, el funcionario afirmó que el restablecimiento del visado electrónico permitirá aumentar frecuencias y mejorar la conectividad.

Pérdidas millonarias por caída del mercado brasileño

Jesús Almaguer Salazar, expresidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, ha reiterado que la eliminación del visado electrónico provocó una caída del 44% en el flujo de turistas brasileños, generando una pérdida estimada en 400 millones de dólares anuales.

Colombia también sufre retroceso

Datos recientes de la Secretaría de Turismo estatal revelan que Colombia ocupa la séptima posición en llegadas aéreas al Caribe mexicano entre enero y abril de 2025, pero con una baja del 45%.

Brasil, por su parte, ya no figura entre los diez principales países emisores de turistas a la región.

Francisco Madrid Flores, director del Centro de Investigación Avanzada en Turismo Sostenible (STARC), explicó que la caída del mercado colombiano no se debe únicamente a rechazos migratorios, sino a un ambiente de desconfianza generado por el ruido mediático y el trato percibido hacia los viajeros.

Urge implementación efectiva

Cueto Riestra enfatizó que esta estrategia debe aplicarse pronto y extenderse a otros países estratégicos si se busca capitalizar la visibilidad global que traerá la Copa Mundial 2026 y reimpulsar la economía turística del Caribe mexicano.