Quintana Roo continúa enfrentando un rezago importante en el segmento de turismo náutico de internación o larga estadía.
Actualmente, menos de 100 embarcaciones extranjeras ingresan al año a sus costas, una cifra muy por debajo de lo que ocurre en el Pacífico mexicano, donde este tipo de turismo genera una derrama económica considerable.
Ricardo Muleiro López, director de Asociados Náuticos de Quintana Roo, advierte que se necesita una estrategia más agresiva de promoción para captar a este perfil de visitante, que representa una oportunidad desaprovechada.
Alto gasto por visitante, pero baja captación
Datos de la Encuesta de Viajeros Internacionales del INEGI, correspondiente al primer bimestre de 2025, revelan que cada turista de internación gasta en promedio más de 1,200 dólares.
Además, las embarcaciones extranjeras remolcables pueden permanecer hasta tres meses en el destino, lo que implica un ingreso constante para prestadores de servicios locales.
TE PUEDE INTERESAR: Turismo internacional cae en principales destinos de playa en México
Infraestructura limitada frente a otros destinos
A diferencia de los destinos del Pacífico, las marinas en Quintana Roo presentan limitaciones significativas.
“Allá tienen marinas más grandes y mejor infraestructura. Aquí solo contamos con el muelle de la marina correspondiente. No podemos competir en ese sentido, pero sí redoblar esfuerzos en promoción”, expresó Muleiro.
Actualmente, solo cinco puertos del estado tienen capacidad para recibir embarcaciones de internación, lo que reduce las opciones tanto para turistas como para operadores.

Trámites burocráticos frenan el turismo náutico
Una de las principales barreras señaladas por el sector es la complejidad de los trámites de ingreso, los cuales dependen de instancias federales como migración y aduanas.
“La Capitanía de Puerto responde sin problemas, pero la coordinación con las otras dependencias, especialmente en Isla Mujeres, es complicada”, dijo el representante náutico.
El sector exige una “internación más amigable” y mayor voluntad de las autoridades federales para facilitar el ingreso de embarcaciones extranjeras. Esta falta de coordinación desalienta directamente la llegada de nuevos visitantes.
Temporada de verano, con retos climáticos y operativos
Para este verano se prevé una ocupación conservadora de hasta un 75 %, similar a la del año pasado. Sin embargo, el mayor reto continúa siendo el clima: durante 2024 hubo 80 días de cierre de puerto, lo que representó fuertes pérdidas económicas.
Muleiro estima que este año podría haber una reducción del 15 % en los cierres, aunque las condiciones meteorológicas siguen mostrando comportamientos atípicos.
Cada día de cierre representa pérdidas estimadas en 300 mil dólares para la cadena productiva, afectando traslados, venta de actividades, alimentación y bebidas.
Más empleos, pero ingresos inestables
La Asociación de Náuticos de Quintana Roo agrupa a mil 500 embarcaciones distribuidas en Cancún, Isla Mujeres, Puerto Morelos y Playa del Carmen, con unas 80 empresas afiliadas que generan alrededor de cinco mil empleos directos.
“Muchos trabajadores tienen sueldo base, pero gran parte de sus ingresos proviene de comisiones. Si no se puede operar, es una pérdida directa para ellos”, recalcó Muleiro.
Urge fortalecer condiciones para atraer más embarcaciones
Finalmente, Muleiro enfatizó que las excursiones hacia Isla Mujeres continúan siendo un pilar económico para la zona norte del estado.
Por ello, reiteró la urgencia de mejorar las condiciones para atraer embarcaciones extranjeras de internación, un mercado con alto potencial que sigue desaprovechado.