Nuevos aranceles de Trump alertan a empresarios
Tras el anuncio del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles del 30% a productos mexicanos a partir del 1 de agosto, empresarios de Quintana Roo han manifestado su preocupación por las posibles repercusiones económicas en sectores clave como el comercio y el turismo.
“Las amenazas de Trump ya no intimidan como antes”: Sergio León
Sergio León Cervantes, presidente de Empresarios por Quintana Roo, aseguró que este tipo de anuncios no son nuevos.
Desde su primer mandato, Trump ha utilizado los aranceles como herramienta de presión. Sin embargo, afirmó que ya no tienen el mismo impacto:
“Estados Unidos y Canadá no son los principales beneficiarios arancelarios para México. Hay que decirlo claro”.
Según explicó, los nuevos aranceles se aplicarían de manera diferenciada: 50% al acero, 25% al aluminio y hasta 25% a automóviles que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC.

TE PUEDE INTERESAR: A partir de 2026, multas por incumplir la Ley Silla en Quintana Roo
Aunque actualmente el 83% de las exportaciones mexicanas no paga aranceles, solo el 47% cumple con las reglas del tratado, lo que podría agravar el escenario.
Además, León subrayó que la situación económica de Estados Unidos también influye en estas decisiones unilaterales.
“Están atravesando una depreciación de su moneda, problemas internos con sus votantes y señales de debilidad económica. Las medidas de Trump son desesperadas para mantener influencia mundial”.
Destacó, además, que México está diversificando sus mercados internacionales, lo que podría amortiguar los efectos negativos.
Turismo, uno de los sectores más vulnerables
Lenin Amaro Betancourt, presidente de la Comisión de Turismo de la Asociación de Consejos Empresariales Regionales (Ancer), advirtió que este tipo de declaraciones generan incertidumbre y desalientan la inversión extranjera.
En el caso específico de Quintana Roo, alertó que un aumento en la inflación estadounidense repercutiría directamente en el turismo, dado que ese país es el principal emisor de visitantes al Caribe mexicano.
“Podría impactar en la ocupación hotelera y elevar los costos de inversión en el sector turístico”, explicó.
Llamado a políticas públicas que den certeza
Ambos empresarios coincidieron en que la medida tiene un trasfondo político más que económico, especialmente en el contexto electoral estadounidense.
Por ello, exhortaron a las autoridades mexicanas a aplicar políticas públicas que mitiguen el impacto, refuercen la confianza de los inversionistas y promuevan la estabilidad económica.