El Parque Principal de Leona Vicario fue el escenario de la cuarta edición del Mosaico Cultural Puerto Morelos 2025, un evento que reafirma el compromiso del municipio con la promoción de la cultura, las artes y el turismo comunitario.

Esta segunda presentación en la delegación tuvo como invitado de honor a La Guelaguetza, la emblemática celebración oaxaqueña reconocida a nivel internacional.

Fomento a la cultura y el turismo local

La presidenta municipal Blanca Merari Tziu destacó que este tipo de iniciativas fortalecen la identidad local y al mismo tiempo impulsan el atractivo turístico de Leona Vicario.

Subrayó la importancia de brindar espacios públicos a artistas, artesanas y artesanos de la comunidad que, cada día, se integran con entusiasmo a estas actividades culturales.

“Queremos enseñar a quienes nos visitan la grandeza cultural de Leona Vicario, sus artistas, productores y tradiciones que nos representan”, expresó la alcaldesa.

Durante el evento, la directora del Museo Tuukul Taam, Elizabeth Corona Preciado, resaltó la riqueza natural y cultural de la comunidad.

Habló de sus cenotes, aves, selvas, gastronomía y, sobre todo, del legado vivo de los descendientes de los antiguos mayas, quienes mantienen vivas las tradiciones que otorgan identidad a la región.

Reconocimientos a promotores culturales

En el marco del Mosaico Cultural, la presidenta municipal entregó reconocimientos a destacadas personalidades que han contribuido a preservar y difundir la cultura local.

ntre ellos, al director general de la Academia Xochiquetzal, Antonio Cruz Casillas; a la directora artística Claudia Cruz Casillas; a la directora del Museo Tuukul Taam, Elizabeth Corona Preciado; y al grupo de valet de Leona Vicario, dirigido por la profesora Lourdes Martínez Vargas.

Un puente entre generaciones

Adriana Nava Gómez, directora del Instituto Municipal de Cultura y las Artes, agradeció el respaldo institucional que permite la continuidad del Mosaico Cultural.

Destacó que el proyecto funge como un puente entre generaciones, impulsando expresiones como el bordado, la pintura, el tallado en madera y la elaboración de conservas, entre muchas otras manifestaciones del talento leonense.

Guelaguetza: tradición, color y alegría

El momento más esperado de la noche fue la presentación de La Guelaguetza, una celebración que reúne a las ocho regiones del estado de Oaxaca: la Costa, la Cañada, el Istmo, los Valles Centrales, Tuxtepec, la Mixteca, Sierra Sur y Sierra Norte. Delegaciones de más de 60 pueblos mostraron con orgullo sus bailes y tradiciones.

Los asistentes disfrutaron de espectáculos como “Las canasteras y faroleros del barrio de Trinidad de las Huertas”, “Sones de Miahuatlán”, “Canto al Rey Cong-Hoy”, “Sones y jarabes mixes” y “Sones mazatecos” de Huautla de Jiménez. La música, el colorido y la energía llenaron de vida el Parque Principal.

Gastronomía y artesanías, otro gran atractivo

Además de los espectáculos, el público pudo disfrutar de antojitos tradicionales, artesanías, bordados y tallados de la región, así como de las obras de los invitados oaxaqueños, consolidando el evento como una auténtica fiesta de la diversidad cultural.