En el marco del Foro Tu Ruta Chetumal, Rafael Hernández Kotasek, encargado del despacho del Instituto de Movilidad de Quintana Roo (Imoveqroo), abordó de forma breve las fallas del sistema Va y Ven en Mérida, proyecto que encabezó durante su gestión en la Agencia de Transporte de Yucatán.
Aunque evitó profundizar, dejó entrever que la falta de cumplimiento en los subsidios gubernamentales comprometidos fue uno de los principales obstáculos del modelo yucateco.
“Estoy enfocado en este proyecto”, declaró Hernández Kotasek al referirse a Tu Ruta Chetumal, el sistema de transporte urbano que se diseña para la capital de Quintana Roo.
Aseguró que, a diferencia de otras entidades, en este caso se está desarrollando un modelo técnico más eficiente, con base en estudios detallados.

TE PUEDE INTERESAR: Realizan el Foro Tu Ruta Chetumal entre ciudadanos y especialistas
Tecnología y subsidios: pilares del nuevo sistema
El funcionario explicó que todas las unidades estarán equipadas con GPS para calcular recorridos y costos operativos con precisión.
Subrayó que el transporte público no es autosustentable sin subsidios gubernamentales.
Además, el éxito de Tu Ruta dependerá de definir con claridad un modelo financiero viable.
“El subsidio dependerá del número de unidades, horarios y rutas, elementos que se afinarán al concluir los estudios técnicos”.
También aclaró que la operación se realizará bajo esquemas de concesión a privados, como lo establece la ley, descartando asociaciones público-privadas o gestión directa del gobierno estatal.

Diagnóstico preliminar: largas esperas y altos costos
El diagnóstico del programa piloto reveló realidades preocupantes:
- Los tiempos de espera para el transporte público en Chetumal oscilan entre 27 y 40 minutos.
- Muchas personas deben caminar hasta 11 cuadras para acceder a una unidad.
Además, se identificó que un usuario promedio gasta más de 140 pesos diarios en transporte, cifra que puede superar los 200 pesos en el caso de personas con discapacidad.
Rutas preliminares y viabilidad de vehículos eléctricos
Se presentaron nueve rutas preliminares, con horarios tentativos de operación desde las 5:00 a.m. hasta las 11:00 p.m., dependiendo de la demanda. Se estima que se requerirán al menos 62 unidades.
También se estudia la inclusión de vehículos eléctricos, aunque para rutas como la de Calderitas, donde se necesitan unidades más compactas, podría optarse por otra tecnología.