Últimas noticias.
Últimas noticias.. Protesta contra operativos de la FGE de Quintana Roo, frente a Palacio de Gobierno, en Chetumal. Credit: Especial. / 24 HQR.

Este miércoles, poco más de 20 personas, entre empresarios y trabajadores de bares y cantinas, acudieron frente al palacio de Gobierno, en Chetumal, con pancartas en mano, para pronunciarse en contra de constantes cateos realizados por la Fiscalía General del Estado (FGE), que "atentan contra la vida nocturna".

Los manifestantes acusaron pérdidas económicas, afectaciones a negocios legales, violaciones a derechos humanos y detenciones arbitrarias.

También solicitaron una audiencia con la gobernadora Mara Lezama Espinosa y señalaron a la Policía Ministerial de Investigación (PMI) como la principal responsable de los operativos que, afirman, han cerrado locales y dejado sin empleo a más de 300 personas.

Sin embargo, la realidad detrás de los cateos revela un panorama más complejo.

Cateos incómodos, pero necesarios

Esta manifestación hace resaltar que, lejos de una persecución sin fundamento, los cateos que realiza la FGE han derivado en resultados puntuales contra la trata de personas, delito en el que Quintana Roo encabeza las cifras de incidencia, según resultados dados a conocer por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), en su Informe Delictivo de Violencia contra las Mujeres 2025, al corte de junio 2025.

Casos por mes:

  • Enero, 61.
  • Febrero, 55.
  • Marzo, 67.
  • Abril, 51.
  • Mayo, 53.
  • Junio, 67.

Esto muestra que, lejos de una persecución sin fundamento, los cateos que realiza la FGE son una respuesta puntual al combate de la trata de personas que, en Quintana Roo, tiene un rostro claro: la explotación sexual de mujeres, muchas veces extranjeras, en bares y centros nocturnos.

Según los datos oficiales, tan sólo de enero a mayo de 2025 la Fiscalía oficializó 71 carpetas de investigación por trata.

En dicho periodo, ha rescatado a 133 mujeres víctimas, muchas de ellas menores de edad o con nacionalidad extranjera (colombianas, cubanas, argentinas, entre otras).

En ese mismo periodo, se realizaron 19 cateos en establecimientos de Cancún, Playa del Carmen, Bacalar y Chetumal.

La mayoría eran bares disfrazados de negocios legales, donde las mujeres eran obligadas a ofrecer servicios sexuales, pagar “multas” por rechazar clientes o entregar hasta el 70% de sus ingresos a los dueños del local.

La trata anida en la vida nocturna

La tendencia no es nueva. Desde julio de 2023 a la fecha, la FGE ha rescatado más de 400 víctimas de trata de personas en Quintana Roo, la mayoría durante cateos en bares, cantinas, botaneros o antros.

Muchas de las mujeres liberadas estaban bajo amenazas, con documentos retenidos o engañadas con ofertas de trabajo falsas.

En lo que va de 2025, se han documentado al menos ocho cateos relevantes solo en bares de Cancún y Playa del Carmen, donde se rescataron más de 140 mujeres.

Los operativos han derivado en detenciones de presuntos tratantes y la clausura de negocios que operaban como fachadas para la explotación.

El doble filo: economía frente a derechos humanos

Los inconformes denuncian el cierre de al menos seis bares en la zona sur desde febrero, argumentando que se han perdido empleos de meseros, bailarinas, personal de seguridad, DJ’s y staff.

Afirman que sus negocios eran legales, que cumplían con requisitos municipales y que las trabajadoras son “profesionales del pole dance”, no delincuentes.

También aseguran que las detenciones han sido arbitrarias y que algunas extranjeras fueron deportadas de forma injustificada.

Sin embargo, las cifras, evidencias y rescates contradicen la narrativa. Los bares, incluso los aparentemente “regulados”, son parte del foco donde se ha identificado y combatido la trata de personas, especialmente en zonas turísticas con alta rotación de trabajadoras.

Resumen cronológico y cuantitativo de rescates en bares

FechaMunicipioTipo de establecimientoVíctimas rescatadasNacionalidadesDetenidos
12 abril 2025Cancún (SM 6)Bar16Cubanas, venezolanas, colombianas, jamaicana, mexicanasNo especificado
23 mayo 2025Cancún (SM 96 y Av. 127)Bares19Mexicanas, colombiana3 detenidos
Marzo 2025Othón P. Blanco y BacalarBares21Mexicanas, guatemaltecas, beliceñaNo especificado
14 junio 2025Cancún (SM 228)Bar12MexicanasNo especificado
18 mayo 2024Playa del CarmenBotanero/bar17Argentinas, mexicanas3 detenidos
31 mayo 2024Playa del CarmenVarios bares25Mexicanas, venezolanas, cubana1 líder detenido
18 octubre 2024SolidaridadBar14Mexicanas, peruanas, colombianas, argentinas, venezolanas1 detenido
14 julio 2025Playa del CarmenBar (Col. Aviación)36Mexicanas, guatemaltecas, cubanas, argentina1 detenida

Piden diálogo; el Estado mantiene firme su política

Al final de la protesta, una comisión fue recibida por personal de la Subsecretaría de Gobierno. Los representantes de los bares buscan establecer una mesa de diálogo para operar “sin temor a represalias”.

Pero mientras existan mujeres explotadas bajo amenaza o engaño en espacios nocturnos, la FGE difícilmente cederá.

El Estado ha reforzado su estrategia con convenios internacionales —como los firmados con la OIT y la ONU— para prevenir y sancionar la trata. Y, aunque los cateos sean incómodos, los rescates son contundentes.

“No somos delincuentes, somos trabajadores”, dijeron los manifestantes.

Sin embargo, las cifras dicen otra cosa: más de 100 mujeres liberadas solo en 2025, muchas de ellas dentro de esos mismos bares.

También cabe resaltar que Quintana Roo ha obtenido reconocimientos internacionales recientes por su lucha contra la trata de personas.