Incrementan los casos de DAN en Quintana Roo
Durante el primer semestre de 2025, Quintana Roo ha registrado 25 casos de Defectos al Nacimiento (DAN), según el último informe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos al Nacimiento de la Secretaría de Salud federal.
En el desglose por trimestre, el estado reportó 14 casos en el primer periodo (enero-marzo) y 11 más entre abril y junio. Con esta cifra, la entidad se ubica en el lugar número 13 a nivel nacional, con una tasa de 150.4 casos por cada 100 mil Recién Nacidos Vivos (RNV).
Estados con más afectaciones y tasas más altas
Las entidades con mayor número de casos de DAN en este año son:
- Jalisco: 171 casos
- Estado de México: 158 casos
- Veracruz: 108 casos
Mientras que los estados con mayores tasas de incidencia por cada 100 mil RNV son:
- Yucatán: 391.2
- Morelos: 317.1
- Aguascalientes: 281.3
TE PUEDE INTERESAR: Impresionante rayo de 829 km rompe récord mundial validado por expertos
Perfil de las madres afectadas
El grupo etario con mayor número total de casos se ubica entre los 25 y 44 años, aunque la incidencia más alta se presenta en mujeres de entre 20 y 24 años, con 13.4 casos por cada 100 mil mujeres.
En cuanto a la ocupación, la mayoría de las madres afectadas se dedican al hogar, seguidas por quienes laboran en actividades comerciales, profesionales o administrativas, así como estudiantes.

Factores de riesgo más comunes
El informe detalla que la obesidad y la diabetes siguen siendo las enfermedades crónicas más frecuentes entre las madres de hijos con Defectos al Nacimiento.
Además, el 29% de las mujeres no consumió ácido fólico o lo hizo después del primer trimestre, lo que incrementa significativamente el riesgo de alteraciones en el desarrollo fetal.
¿Cuáles son los Defectos al Nacimiento más frecuentes?
Los DAN reportados con mayor frecuencia en el país incluyen:
- Labio y/o paladar hendido
- Macrocefalia y microcefalia
- Mielomeningocele
- Hidrocefalia
- Anencefalia
Panorama anual en Quintana Roo
En comparación con años anteriores, el estado muestra una disminución en los casos reportados:
- 2024: 76 casos (tasa de 234.5 por cada 100 mil RNV)
- 2023: 59 casos (tasa de 197.3 por cada 100 mil RNV)
A pesar de esta reducción, los especialistas advierten que la tendencia puede revertirse sin acciones de prevención sostenidas.
¿Qué son los Defectos al Nacimiento?
La Secretaría de Salud define los DAN como anomalías del desarrollo funcional, metabólico, del crecimiento o maduración del feto, visibles al nacer o detectables posteriormente. Estas pueden ocasionar discapacidades permanentes e incluso la muerte.
Actualmente, son la segunda causa de mortalidad en menores de un año y la primera en niños y niñas menores de cinco años.
Prevención: el papel clave del ácido fólico
Tanto el Colegio de Médicos de Quintana Roo como la Secretaría Estatal de Salud (Sesa) coinciden en que la falta de ácido fólico antes y durante el embarazo es un factor crítico.
La Secretaría de Salud federal recomienda:
- Para mujeres en edad fértil: 400 microgramos diarios de ácido fólico
- Para mujeres embarazadas con antecedentes de DAN: 4 miligramos diarios
El ácido fólico, o vitamina B9, puede reducir hasta en un 70% el riesgo de defectos congénitos del cerebro y la columna vertebral si se consume por lo menos tres meses antes del embarazo.
Factores que inciden en los DAN
Entre los principales elementos que aumentan el riesgo, se identifican:
- Antecedentes genéticos o familiares
- Falta de atención prenatal
- Infecciones como VIH o dengue
- Enfermedades crónicas no controladas
- Exposición a plaguicidas y tóxicos
- Consumo de sustancias adictivas
Este artículo se basa en una publicación de Ruptura-360; haz clic y ve al original.