Aumentan ingresos, pero se descuida la educación
El presidente del Observatorio Legislativo, Eduardo Galaviz Ibarra, consideró positivo el incremento de 10.6% en el ingreso corriente promedio mensual por hogar en México, que pasó a 25 mil 955 pesos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2024 del Inegi.
Sin embargo, alertó sobre el bajo nivel de inversión en educación: solo el 9.69% del gasto familiar se destina a este rubro, el más bajo de los principales segmentos y con una tendencia decreciente en las encuestas de años anteriores.
Salud: gasto familiar en aumento por deficiencias públicas
En materia de salud, el estudio revela un incremento en el gasto directo de los hogares. Para Galaviz, esto confirma fallas en la atención pública y en el suministro de medicamentos, lo que obliga a las familias a cubrir de su bolsillo costos que deberían estar respaldados por el Estado.
“Son gastos que afectan de manera directa la economía de los hogares”, subrayó el especialista.
TE PUEDE INTERESAR: Caída en ocupación hotelera golpea a la Riviera Maya este verano
Desigualdad: brecha menor, pero con rezagos
El análisis por deciles muestra que el 10% más pobre obtiene en promedio 5 mil 598 pesos al mes, mientras que el 10% más rico alcanza 78 mil 698 pesos.
Aunque la brecha se redujo de 21 a 14 veces desde 2016, el avance de los sectores con menores ingresos ha sido más lento que el de la clase media, manteniendo amplias zonas de pobreza y pobreza extrema.
Actualmente, el 65.6% de los ingresos proviene de sueldos y salarios, y un 17% de transferencias como pensiones, donativos y programas sociales.
Galaviz advirtió que, si bien estos apoyos impulsan el consumo inmediato, concentran gran parte del gasto público en subsidios y no en inversión productiva, lo que podría generar presiones fiscales ante el aumento de la deuda pública.
Panorama regional: contrastes y alertas
En el análisis por estado, Nuevo León lideró el crecimiento con un aumento de 23% en el ingreso mensual promedio respecto a 2020. Quintana Roo y Ciudad de México registraron un alza del 12%, Yucatán un 14% y Chiapas reportó una caída del 7%, situación que el Observatorio calificó como “zona de riesgo para su desarrollo y bienestar”.
Galaviz enfatizó que comprender estos indicadores es clave para anticipar impactos en áreas como la seguridad y el crecimiento económico.