El Departamento de Estado de Estados Unidos emitió una nueva alerta de viaje para sus ciudadanos, generando debate y preocupación en el sector turístico de Quintana Roo.

La advertencia, que clasifica a 30 de las 32 entidades mexicanas con riesgo de violencia terrorista, excluye solo a Yucatán y Campeche, poniendo en el foco la seguridad en el país.

Quintana Roo, en Nivel 2: ¿Qué significa para los turistas?

Quintana Roo, el principal destino del Caribe mexicano, fue catalogado en el Nivel 2, que pide a los viajeros "extremar precauciones".

La alerta menciona riesgos de "crímenes violentos, incluyendo homicidios, secuestros, robos de vehículos y asaltos", lo que ha encendido las alarmas en la industria.

Lenin Amaro Betancourt, coordinador sureste de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (Ancer), calificó la medida como un "exceso", aunque admitió que podría afectar la percepción de seguridad.

"Existe una problemática, pero no se pone en riesgo al turista", señaló.

Añadió que la percepción de los viajeros también podría estar influenciada por las políticas del expresidente Donald Trump.


¿Impacto en las reservas?

El debate se centra en el posible impacto económico. Amaro Betancourt aseguró que la ocupación para la temporada de verano está garantizada, pero no descarta una posible disminución en el mercado norteamericano durante el invierno.

"Habrá que monitorear el comportamiento del mercado; esperemos que no se vea afectado", concluyó.

Por su parte, Sergio León Cervantes, presidente de Empresarios por Quintana Roo, consideró que, aunque habrá algunas cancelaciones, el impacto no será grave debido a que el estado se encuentra en un nivel de precaución moderado.

También mencionó que la situación podría llevar a una recalibración en los seguros de viaje. León Cervantes relacionó la alerta con la estrategia estadounidense para abordar problemas internos de narcotráfico e inseguridad.

Respuestas de la industria y el gobierno

El Consejo Hotelero del Caribe Mexicano señaló que la alerta no se debe a amenazas específicas en el estado, sino a una actualización global de los criterios de seguridad de EE. UU.

Destacan que destinos como Reino Unido y España también se encuentran en la misma categoría de precaución. La industria asegura que el Caribe mexicano sigue siendo un destino seguro, respaldado por protocolos de seguridad reforzados.

Amaro Betancourt y León Cervantes coincidieron en que es crucial que los gobiernos federal, estatal y municipal redoblen sus esfuerzos en materia de seguridad, demostrando avances en el combate a la impunidad.

Las autoridades locales ya han reforzado la presencia policial en las zonas turísticas para tranquilizar a los visitantes.

Alcance de la alerta de viaje

La alerta abarca a la mayoría de México, con un enfoque en riesgos provenientes de "grupos terroristas, cárteles, pandillas y otras organizaciones criminales".

Se recomienda no viajar a seis estados que están en el Nivel 4, el más alto: Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas.

El Departamento de Estado advierte que su capacidad de ayuda a ciudadanos en muchas partes de México es limitada y les pide seguir las mismas restricciones que tienen sus empleados gubernamentales.