El Mütter Museum de Filadelfia, famoso por su amplia colección de restos humanos, enfrenta críticas por la exhibición de esqueletos anónimos, órganos preservados y piezas médicas históricas sin consentimiento documentado.
Con más de 130.000 visitantes al año, la institución replantea cómo mostrar su acervo sin deshumanizar a quienes forman parte de él.

TE PUEDE INTERESAR: Rescatan a hombre extraviado en la selva de Lázaro Cárdenas con apoyo de campesinos
Esqueletos anónimos y piezas históricas en debate
El museo conserva gemelos siameses, fetos, un megacolon de 2,4 metros, parte del cerebro de Albert Einstein y 139 cráneos recolectados en el siglo XIX.
Aunque la colección nació con fines pedagógicos en 1863, críticos señalan que la mayoría de los restos fueron adquiridos sin autorización, lo que hoy abre una fuerte discusión ética.
TE PUEDE INTERESAR: Violencia en Cancún: Ejecutan a un hombre en el primer cuadro de la ciudad

El Post Mortem Project y la polémica
En 2023, la nueva dirección lanzó el Post Mortem Project para repensar la manera de exhibir las piezas.
El retiro de cientos de videos de YouTube provocó protestas, la renuncia de su directora y la creación del movimiento “Protect the Mütter”, que reunió más de 35.000 firmas.
Aun así, recientemente el museo restableció el 80% del contenido digital.
TE PUEDE INTERESAR: Julio César Chávez Jr., reaparece en el ring y genera esperanza en el CMB

Respeto y nuevas narrativas
Actualmente, expertos buscan contextualizar los esqueletos anónimos con información de vida, lo que permitiría dignificar a los individuos y enriquecer el aprendizaje.
Para muchos, no se trata de ocultar los restos humanos, sino de presentarlos de forma que recuerden que pertenecieron a personas reales, no solo a piezas de estudio.
Finalmente, el debate sigue abierto y marca un precedente para instituciones culturales de todo el mundo.
(Con información de AFP)