Presentan un nuevo destino comunitario en la zona maya.
Kiilich Kab. A través de guías locales llevan a cabo distintas experiencias por la zona continental, con lo que reducen la presión sobre el ecosistema isleño. Credit: Especial

La organización Kanché A.C., con 19 años de trabajo en el norte de la península de Yucatán, presenta el destino turístico comunitario ‘Kiilich Kab: Mundo Sagrado’.

Se trata de un modelo de conservación biocultural que abarca más de 388 mil hectáreas y conecta tres Áreas Naturales Protegidas: Yum Balam, Otoch Ma’ax Yetel Koh y Felipe Carrillo Puerto, dijo Liliana García Ramírez, directora ejecutiva de la asociación civil Kanché.

Kiilich Kab: turismo comunitario en la Zona Maya

El proyecto integra 107 comunidades, de las cuales 104 pertenecen al municipio de Lázaro Cárdenas y tres a Playa del Carmen, donde convergen pueblos mayas que, a través de prácticas ancestrales como la agroecología, meliponicultura, apicultura y turismo regenerativo, han preservado la biodiversidad durante siglos.

La alianza con los pueblos de la zona continental genera nuevas oportunidades para diversificar la oferta de Holbox, reducir la presión sobre sus ecosistemas, y proyectar su imagen como un destino de vanguardia en sostenibilidad, regeneración y justicia territorial.

Entre las experiencias que ofrece el destino están el avistamiento de aves en Holbox y Chiquilá, con más de 400 especies registradas incluyendo el flamenco rosado; recorridos interpretativos en selvas y lagunas de Solferino; talleres de meliponicultura y apicultura en San Ángel, Nuevo Durango y Campamento Hidalgo, con degustación de mieles únicas; gastronomía tradicional en 25 comunidades, visitas a cooperativas agroecológicas que cultivan alimentos de forma regenerativa.

Una aventura por sus encantos

Kilich Kab nace y termina en Holbox. Esta ruta permite al visitante extender su estadía con experiencias auténticas en comunidades vecinas, ampliando la oferta del destino con productos de alto valor agregado.

La alianza con los pueblos de la zona continental genera nuevas oportunidades para diversificar la oferta de Holbox, reducir la presión sobre sus ecosistemas, y proyectar su imagen como un destino de vanguardia en sostenibilidad, regeneración y justicia territorial.

Entre las experiencias que ofrece el destino están el avistamiento de aves en Holbox y Chiquilá, con más de 400 especies registradas incluyendo el flamenco rosado; recorridos interpretativos en selvas y lagunas de Solferino; talleres de meliponicultura y apicultura en San Ángel, Nuevo Durango y Campamento Hidalgo, con degustación de mieles únicas; gastronomía tradicional en 25 comunidades, visitas a cooperativas agroecológicas que cultivan alimentos de forma regenerativa.

Además, se sumergen en la pesca sostenible y nado con tiburón ballena en Holbox, junto a pescadores y guías locales; tienen excursiones además en senderos interpretativos en selvas y lagunas de Solferino, Punta Laguna, Uxuxubi y Kantunilkín, guiados por guardianes locales.

Buscan posicionar al destino

También cuentan con la exploración del mundo subterráneo maya en cuevas, cavernas y cenotes de Nuevo Xcan, Kantunilkín, Esmeralda, Pacchen y Tres Reyes, así como sitios arqueológicos poco explorados en Kantunilkín y Naranjal, lejos del turismo masivo.

La directora de Kanché explicó que el objetivo es posicionar a Kiilich Kab: Mundo Sagrado como un referente global de turismo regenerativo, “un modelo donde el visitante no sólo observa, sino que aprende, participa y se conecta con el territorio y su gente”.

Finalmente, la organización destacó que con la articulación de saberes ancestrales e innovación sostenible, este destino busca demostrar que el turismo puede ser una fuerza que conserva, regenera y fortalece el tejido social y cultural de la región