Poder Judicial de Quintana Roo.
De acuerdo con la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, los órganos creados tras la reforma judicial de 2023 tienen libertad para definir su residencia. Credit: Especial.

Decisión genera críticas en Chetumal

El Poder Judicial de Quintana Roo enfrenta su primera polémica tras la decisión de trasladar el Órgano de Administración Judicial a Cancún.

Esta medida fue avalada por el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Heyden Cebada Rivas.

La determinación fue cuestionada por el diputado de Movimiento Ciudadano, José Luis Pech Várguez, quien afirmó que representa un golpe para la capital del estado.

“Al tomar esta decisión se desprecia y lastima a Chetumal, que sigue perdiendo empleos y derrama económica, mientras Cancún concentra la economía y el turismo. Así no brilla Chetumal”.

Debate legal y constitucional

De acuerdo con la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, los órganos creados tras la reforma judicial de 2023 tienen libertad para definir su residencia mediante acuerdos generales.

Sin embargo, especialistas en derecho constitucional advirtieron que esta disposición resulta inválida, ya que la Constitución del Estado de Quintana Roo establece de forma explícita que la sede de los tres poderes debe permanecer en Chetumal.

Funciones estratégicas del órgano

El Órgano de Administración Judicial es responsable de tareas clave, como:

  • Definición del presupuesto del Poder Judicial.
  • Organización de los juzgados de primera instancia.
  • Planeación de la carrera judicial.

Su operación desde Cancún implica que decisiones estratégicas para la justicia de Quintana Roo se tomarán fuera de la capital, lo que podría debilitar la presencia institucional en la zona sur.

Renuncias y tensiones internas

La controversia se agudizó con la renuncia de Yaneth Faisal Padrón, integrante del mismo órgano, quien dejó el cargo apenas cuatro días después de ser designada por el Congreso local. Aunque argumentó “motivos estrictamente personales”, su salida se interpreta como parte de la pugna por el control de las nuevas estructuras judiciales.

Concentración de poder en el Poder Judicial

La polémica creció también con la instalación de la Junta de Coordinación del Poder Judicial, integrada por los presidentes del Tribunal Superior de Justicia, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Órgano de Administración Judicial.

Como primer presidente fue designado Heyden Cebada Rivas, lo que amplía aún más su influencia en la estructura institucional.

Al interior del Poder Judicial se señala que estas decisiones contradicen el espíritu de la reforma judicial de 2023, cuyo objetivo era garantizar independencia técnica y administrativa, además de evitar la concentración de poder en una sola figura.