La península de Yucatán concentra la mayor población de jaguares del país, con mil 699 ejemplares registrados, de acuerdo con los resultados del Tercer Censo Nacional del Jaguar 2024.
Asimismo, Quintana Roo, junto con Yucatán y Campeche, conforman esta región clave para la conservación del felino más grande de América y especie fundamental para medir la salud de los ecosistemas.
TE PUEDE INTERESAR: Estefanía Mercado transforma Playa del Carmen y borra colores partidistas de los espacios públicos

Crecimiento de la población del jaguar en México
Además, el estudio, considerado el más extenso realizado en México sobre un mamífero, señala que en 2024 se contabilizaron cinco mil 326 jaguares en todo el territorio nacional.
Asimismo dicha cifra representa un crecimiento respecto a 2010, cuando fueron registrados cuatro mil 100, y a 2018, cuando la cifra fue de cuatro mil 800.
“Este crecimiento da esperanza para un futuro mejor, que logre compaginar conservación y desarrollo. Salvar al jaguar en particular, y a la diversidad de México en general, dependerá de nuestras acciones. Y paradójicamente, de ello depende también nuestro futuro”, explicó Gerardo Ceballos González, presidente de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar y coordinador del censo.
TE PUEDE INTERESAR: Aseguran cargamento de droga en empresa de paquetería en Chetumal y detienen a una mujer
Distribución y conservación del jaguar
Las ecorregiones con mayor número de individuos son la península de Yucatán, con mil 699; el Pacífico Sur, con mil 541; el noreste y centro de México, con 813; el Pacífico Norte, con 733; y la costa del Pacífico Central, con 540.
A pesar del crecimiento poblacional, los expertos advierten que el jaguar continúa en peligro de extinción, debido a la pérdida de hábitat y a la presión de actividades humanas.
El levantamiento del censo se realizó en 23 sitios de 15 estados, incluidos Quintana Roo, Yucatán y Campeche, mediante el uso de 920 cámaras trampa colocadas durante 90 días.
El área total de muestreo fue de 414 mil hectáreas, con la participación de 49 investigadores, comunidades locales, académicos y personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

TE PUEDE INTERESAR: Con inversión de 3 mdp, Mara Lezama inauguró domo en la Uqroo para más de 2,600 estudiantes
Jaguar: clave para el futuro ambiental de México
Humberto Adán Peña Fuentes, coordinador de estrategias estatales de la Alianza, recordó que proteger al jaguar significa también garantizar los servicios ambientales que sustentan la vida humana, como agua, oxígeno y alimento.
El corredor biológico del jaguar incluye a los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Chiapas, Morelos, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Guerrero.
Finalmente, la península de Yucatán se mantiene como territorio estratégico para la conservación de esta especie emblemática de la identidad cultural y biológica de México.
PROTECCIÓN
Entre las recomendaciones más relevantes, el censo plantea:
- Incentivar la conservación de corredores biológicos que no están dentro de áreas naturales protegidas.
- Fortalecer las medidas contra el tráfico ilegal de pieles, garras y colmillos en plataformas digitales.
- Perfeccionar el seguro ganadero y considerar pagos por servicios ambientales a comunidades que protegen al jaguar.
- Ampliar la construcción de pasos de fauna en carreteras y vías férreas para reducir colisiones.
- Consolidar el papel de las áreas naturales protegidas con más recursos y vigilancia contra tala y caza furtiva.