Mauricio Góngora y su victimización política

El miércoles, durante el Primer Informe de Gobierno de Estefanía Mercado Asencio, el exalcalde Mauricio Góngora Escalante hizo acto de presencia y coincidió con el exgobernador Félix González Canto en el evento.

Entrevistado por medios de información, Góngora Escalante acusó persecución política durante el sexenio de Carlos Joaquín González. Expresó, para reforzar su argumento, que la entonces presidenta municipal Lili Campos Miranda, quien en su momento encabezó la Fiscalía Anticorrupción, reconoció años más tarde que las acusaciones que lo llevaron a su encarcelamiento fue un tema político.

Ahora se prepara para seguir sirviendo desde la trinchera que se le permita; es decir, desde el PVEM, apoyo que data desde que se impuso sobre José Luis Chanito Toledo como candidato del PRI a gobernador, impulsado por el Niño Verde.

Góngora Escalante se convertiría en la carta fuerte del PVEM, en caso de una posible ruptura de la alianza con Morena, que lo llevaría como candidato a la gubernatura en 2027 o como aspirante a la presidencia municipal de Playa del Carmen. ¿Será?

La candidatura en Playa, con dos viejos conocidos

Ahora que Mauricio Góngora Escalante asomó la cabeza, con el PVEM tatuado en su frente, pretende ser el candidato de ese partido para volver a la presidencia municipal en caso de que Estefanía Mercado Asencio opte por la precandidatura a la gubernatura o bien, a una diputación federal.

La decisión de Mercado Asencio le abriría la puerta a Orlando Muñoz Gómez, quien ha hecho méritos en Morena, aunque no le hayan respetado acuerdos de la elección de 2024.

Un eventual enfrentamiento reviviría la elección de 2013, cuando Muñoz Gómez, como candidato del PRD a la presidencia municipal puso en aprietos la candidatura de Góngora Esquivel, quien a la postre ganó a billetazos procedentes del Gobierno estatal, liderado por su amigo Roberto Borge Angulo.

Pero ahora habría un escenario distinto. Bajo el emblema de Morena, Muñoz Gómez le daría la vuelta a su otrora adversario priista. ¿Será?

Cobro de DAP, inconstitucional en Tulum

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó los primeros dos párrafos del artículo 143 Quáter de la Ley de Hacienda del Municipio de Tulum, Quintana Roo, que establecía un cobro adicional del cinco por ciento sobre el recibo de consumo de energía eléctrica de la CFE para el servicio y mantenimiento del alumbrado público. 

La SCJN determinó que la norma constituye un impuesto sobre el consumo de energía eléctrica cuya regulación solo compete al Congreso de la Unión. Además, el municipio debía cobrar el servicio de alumbrado público en función de lo que realmente cuesta y no del consumo de las personas pues de lo contrario, se vulneran los principios de proporcionalidad y equidad tributaria.

La acción de inconstitucionalidad fue promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos demandando la invalidez de diversas disposiciones de leyes de Hacienda de Municipios del Estado de Quintana Roo, publicadas en el Periódico Oficial de la entidad el 21 de diciembre de 2023. ¿Será?