Los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro.
El Departamento de Estado de EE. UU. anunció que revocaría la visa del presidente izquierdista colombiano Gustavo Petro por sus "acciones incendiarias" durante una protesta callejera en Nueva York el 26 de septiembre de 2025. Credit: Mandel NGAN y Joaquín SARMIENTO / AFP

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, regresó este sábado a Bogotá luego de que el gobierno de Estados Unidos le revocara la visa, acusándolo de incitar a la desobediencia militar y promover mensajes incendiarios durante una manifestación propalestina en Nueva York, en el marco de su visita a la Asamblea General de la ONU.

El Departamento de Estado señaló que Petro “hizo un llamado a soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”, motivo por el cual decidió cancelar su permiso de ingreso al país.

Petro responde con ironía a la decisión

Tras aterrizar en la capital colombiana, el mandatario escribió en X: “Llegué a Bogotá y me encuentro que ya no tengo visa a EE.UU.”. Agregó que la medida demuestra que Washington “ya no cumple con el derecho internacional” y lanzó un comentario irónico dirigido al presidente Donald Trump: “No volveré a ver al Pato Donald, por ahora, eso es todo”.

Petro recordó que cuenta con ciudadanía italiana, por lo que no necesitaría visado para ingresar nuevamente a territorio estadounidense.

El trasfondo de la polémica

Durante la protesta en Nueva York, el presidente colombiano utilizó un megáfono para pedir a los soldados estadounidenses que no obedecieran “órdenes de Trump” y llamó a crear un ejército internacional en defensa de Palestina.

También anunció que abriría una lista de voluntarios colombianos dispuestos a luchar por esa causa, al considerar que la diplomacia ha fracasado.

Reacciones en Colombia

El ministro del Interior, Armando Benedetti, criticó la decisión de Washington y afirmó que, en lugar de Petro, debió revocarse la visa del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. “Le quitan la visa porque fue de los pocos presidentes que en la ONU se atrevió a denunciar el genocidio contra Palestina”, señaló.

Contexto internacional

En 2024, Colombia rompió relaciones con Israel en protesta por su ofensiva en Gaza. Según cifras locales reconocidas por la ONU, esa campaña militar ha dejado más de 65.500 muertos, en su mayoría civiles.

Estados Unidos, por su parte, mantiene desplegados buques de guerra en el Caribe y acusa a Nicolás Maduro de liderar un cártel de narcotráfico, lo que ha incrementado las tensiones en la región.