Varicela en Quintana Roo

En Quintana Roo los casos de varicela registran un incremento del 32% en lo que va del año, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud federal.

Hasta la semana 38, correspondiente del 14 al 20 de septiembre de 2025, se han contabilizado 882 pacientes, mientras que en todo 2024 la cifra fue de 668 contagios.

Del total de casos confirmados, 445 corresponden a hombres y 437 a mujeres, lo que coloca a Quintana Roo como el estado con mayor incidencia de la península de Yucatán.

Panorama en la península de Yucatán

  • Campeche: reporta 443 casos, un aumento del 12% frente a los 395 registrados en 2024. De ellos, 236 son hombres y 207 mujeres.
  • Yucatán: suma 771 casos, apenas un 0.7% más que los 765 del año pasado. De ese total, 431 corresponden a hombres y 340 a mujeres.

El contraste muestra que, aunque la varicela aumentó en los tres estados peninsulares, el repunte más marcado se da en Quintana Roo, con una incidencia casi el doble de la de Campeche y superior a Yucatán por más de un centenar de casos.

Acciones preventivas en Quintana Roo

Ante este panorama, los Servicios Estatales de Salud (Sesa) intensificaron las recomendaciones en redes sociales y medios tradicionales para frenar la propagación del virus.

Entre las medidas destacan:

  • Lavado frecuente de manos.
  • Evitar el contacto directo con personas enfermas.
  • Mantener limpios los espacios comunes.
  • Desinfectar objetos de uso compartido.

La dependencia exhortó a la población a vigilar síntomas como erupciones en la piel y fiebre, y acudir a consulta médica en caso de detectarlos.


Vacunación, la mejor herramienta de prevención

Las autoridades sanitarias insisten en que la vacuna contra la varicela es la medida más eficaz para reducir riesgos, sobre todo en niños y personas con defensas bajas.

El biológico forma parte del Esquema Nacional de Vacunación y se aplica en dos dosis:

  • La primera entre los 12 y 15 meses de edad.
  • La segunda entre los 4 y 6 años.

También se recomiendan dos aplicaciones para niños mayores no vacunados, con un intervalo mínimo de un mes, y para adolescentes de 13 años o más sin inmunización previa, con un espacio de 4 a 8 semanas.

Riesgos y complicaciones

Aunque suele considerarse una enfermedad leve, la varicela puede derivar en complicaciones graves, particularmente en menores de edad y personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Por ello, Sesa reiteró la importancia de completar el esquema de vacunación y mantener medidas básicas de higiene en hogares y espacios públicos.