Recolectan más de 84 mil toneladas de sargazo en 2025
Aunque octubre marca oficialmente el cierre de la temporada de sargazo, este 2025 aún se reportan recalas en diversos puntos del Caribe Mexicano, principalmente en la zona centro del estado, informó Esteban Amaro Mauricio, director general de la Red de Monitoreo Estatal del Sargazo.
El especialista detalló que este año se recolectaron más de 84 mil toneladas de la macroalga, aunque advirtió que la tendencia es cada vez más preocupante:
“Cada año llega más sargazo, permanece más tiempo en las playas y ya no se retira con la misma facilidad”, señaló Amaro Mauricio.
TE PUEDE INTERESAR: Airbnb impulsa más de 26 mil mdp en la economía local durante 2024
Cambio climático y corrientes oceánicas, los principales factores
De acuerdo con el hidrobiólogo, la persistencia del fenómeno confirma alteraciones en los patrones oceánicos y climáticos, lo que dificulta las tareas de contención y afecta directamente al turismo y la economía costera.
El fenómeno, que antes se consideraba estacional, ha pasado a ser un reto ambiental permanente, pues su presencia se extiende durante la mayor parte del año.
“Si el sargazo sigue llegando de esta manera, será cada vez más complicado para los países del Caribe que dependen del turismo y la pesca”, advirtió.

Alertan que el sargazo llegó para quedarse en el Caribe Mexicano
En Bruselas, se llevó a cabo una reunión internacional como parte del Plan de Acción Regional impulsado por la Unión Europea para transformar el problema del sargazo en una oportunidad, mediante proyectos científicos y de aprovechamiento sustentable.
Desde inicios de año, instituciones como la Universidad del Sur de la Florida, la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) difundieron imágenes satelitales que mostraban enormes manchas de sargazo en el Atlántico, antes de su arribo al Caribe.
El impacto alcanzó prácticamente a todas las islas caribeñas, además de zonas poco acostumbradas a recibir la macroalga, como La Habana, Las Bahamas, Turcas y Caicos y la península de Florida, donde aún se reportan grandes acumulaciones.
Un desafío ambiental y económico para 2026
Amaro Mauricio advirtió que la magnitud de la mancha de sargazo para 2026 aún es incierta, y que será hasta febrero cuando se pueda determinar su acumulamiento y desplazamiento desde las costas africanas.
El especialista reiteró la urgencia de reforzar la cooperación científica internacional y aplicar estrategias sostenibles para mitigar los efectos del sargazo en la región.
“A eso se suma el calentamiento global, el cambio climático y los climas ya distorsionados; contra eso no se puede hacer mucho”, lamentó.