El Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha dejado de ser exclusivo para quienes buscan una vivienda de interés social.
Con un monto máximo de crédito de hasta dos millones 800 mil pesos, hoy también atiende a trabajadores con salarios más altos que buscan adquirir inmuebles de nivel medio o medio alto, destacó Irasema Almendra Peña, del Centro Evaluador Almendra Asesores, especialistas en créditos del organismo.

TE PUEDE INTERESAR: Clima en Quintana Roo: prevén cielo nublado y con lluvias; el ambiente será muy cálido
Infonavit: la demanda se dispara en Quintana Roo
De acuerdo con la asesora, Cancún y Playa del Carmen concentran la mayor demanda de este tipo de financiamientos, representando el 40 por ciento del total en los últimos dos años.
Este incremento responde a la nueva política del Infonavit, que ajusta el crédito según el salario del trabajador, lo que permite a quienes perciben más de 34 mil pesos mensuales acceder a montos significativamente mayores.
Almendra Peña subrayó que el Infonavit ha mantenido una de las mejores tasas de interés del mercado en los últimos dos años. Si bien algunos bancos ofrecen tasas aparentemente más bajas, suelen estar condicionadas a la contratación de otros servicios, como cuentas, seguros o el pago puntual en fechas específicas, lo que encarece el crédito en la práctica.
“El Infonavit maneja una tasa fija durante todo el crédito y los pagos se calculan sobre saldos insolutos, lo que significa que el monto mensual disminuye gradualmente. Además, las aportaciones patronales bimestrales se aplican directamente a capital, ayudando a reducir el plazo total del financiamiento; un crédito proyectado a 30 años puede liquidarse en 15 años”, explicó la especialista.

TE PUEDE INTERESAR: Mahahual al borde del colapso: el paraíso del sur de Quintana Roo lanza un SOS
Retos y oportunidades frente al aumento de plusvalía
A pesar de los avances en la oferta crediticia, el panorama no es alentador para todos. El aumento sostenido en la plusvalía y el encarecimiento de la vivienda ha dejado fuera del mercado a una parte importante de la población trabajadora.
“Una persona que gana ocho mil pesos mensuales no alcanza a cubrir el costo de un departamento nuevo, que ronda los 750 mil pesos, aunque sea de nivel medio bajo. La demanda sigue creciendo, pero el acceso se reduce”, lamentó Almendra Peña.

TE PUEDE INTERESAR: Chetumal, Tulum y José María Morelos: las caravanas de salud estarán en tu comunidad esta semana
Programas alternativos y la evolución del Infonavit
Para atender a este sector, el Gobierno impulsa el programa de Viviendas del Bienestar, una opción que ofrece departamentos más amplios, con menor costo y pensados para trabajadores con hijos que no han adquirido una casa anteriormente.
Aunque el Infonavit ha evolucionado hacia un modelo más flexible y competitivo, coincide en que el principal desafío sigue siendo la desigualdad de ingresos frente al aumento del valor de las propiedades.
“La estrategia de diversificar créditos según el nivel salarial ha permitido dinamizar la oferta inmobiliaria, pero también ha ampliado la brecha entre los trabajadores con acceso al crédito y aquellos que quedan fuera del sistema formal de vivienda”, concluyó.
