Cáncer de mama en Quintana Roo
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama —que se conmemora el 19 de octubre—, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que Quintana Roo se encuentra por encima de la media nacional en fallecimientos por esta enfermedad.
De acuerdo con los datos del organismo, el estado registra 19.8 muertes por cada 100 mil mujeres, cifra superior al promedio nacional de 18.7.
Aunque Quintana Roo no figura entre los primeros lugares, los estados con las tasas más altas son Chihuahua (27.6), Baja California Sur (24.0) y Colima (22.5).
TE PUEDE INTERESAR: Hospiten Cancún impulsa la salud infantil con la jornada “Unidos de Corazón"
El cáncer de mama, principal causa de muerte por tumores malignos
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es una enfermedad que provoca una multiplicación descontrolada de las células mamarias, generando tumores que, si no se detectan y tratan a tiempo, pueden propagarse y causar la muerte.
A nivel nacional, el Inegi reportó que en 2024 hubo 818,437 fallecimientos, de los cuales 94,096 (11.5%) fueron por tumores malignos, y 8,451 (9%) correspondieron a cáncer de mama.
De estas defunciones, el 99.2% ocurrieron en mujeres (8,384) y solo 0.8% en hombres (67). En conjunto, esta enfermedad representó 1% del total de muertes en el país y fue la principal causa entre los tumores malignos.

Mujeres mayores de 50 años, el grupo más afectado
El Inegi destacó que las mujeres de 50 a 59 años concentran el mayor número de fallecimientos, mientras que el grupo de 80 años y más presenta la mayor tasa de mortalidad, con 79.6 por cada 100 mil mujeres.
Además, el 88.4% de las mujeres que murieron por cáncer de mama en 2024 residía en zonas urbanas, mientras que 11.6% vivía en áreas rurales, lo que evidencia la necesidad de reforzar la detección temprana y el acceso a servicios médicos especializados.
Tratamientos más comunes en mujeres diagnosticadas
Entre los tratamientos aplicados para contrarrestar el cáncer de mama, el Inegi reporta los siguientes porcentajes de mujeres que los recibieron:
- Quimioterapia: 76.8%
- Radiación o rayos X: 71.8%
- Cirugía o biopsia: 66.1%
- Medicamentos para el dolor: 51.6%
- Tratamientos para síntomas asociados: 50.8%

Detección oportuna, clave para salvar vidas
Durante la última década, la tasa de defunciones por cáncer de mama en México aumentó de 15.7 en 2015 a 18.7 en 2024 por cada 100 mil mujeres mayores de 20 años.
Ante este panorama, las autoridades de salud federal y estatal recomiendan:
- Autoexploración mensual a partir de los 20 años.
- Examen clínico anual desde los 25 años.
- Mastografía anual entre los 40 y 69 años.
La detección temprana, señalan los especialistas, aumenta las probabilidades de un tratamiento exitoso y reduce el riesgo de fallecimiento.
Este artículo se basa en una publicación de Ruptura-360; haz clic y ve al original.