Conanp enfrenta brecha financiera pese al aumento de Áreas Naturales Protegidas
A pesar de que la superficie de Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la península de Yucatán ha crecido un 8%, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) continúa operando con solo 300 empleados para atender las 39 ANP de la región, informó Juan Carlos Romero Gil, director regional de la Conanp en la Península de Yucatán y Mar Caribe.
El funcionario explicó que la brecha financiera se ha triplicado en los últimos años, afectando tanto la contratación de personal como la ejecución de programas de conservación y subsidios para proyectos comunitarios.
“Nunca será suficiente porque las ANP siempre crecen y la actividad productiva se diversifica dentro de estas áreas. Por eso buscamos alianzas con la sociedad y la iniciativa privada”.

TE PUEDE INTERESAR: Cancún Travel Mart 2025: impulso al Caribe mexicano
Presupuesto insuficiente y dependencia de alianzas externas
Desde hace varios años, la Conanp enfrenta reducciones presupuestales que actualmente representan una brecha de tres mil millones de pesos.
Aunque el presupuesto federal 2026 sigue en discusión, se espera que supere el de este año, estimado en mil millones de pesos, de los cuales 128 millones corresponden a gasto corriente.
Los recortes han limitado la capacidad operativa y de vigilancia, por lo que la dependencia busca reforzar alianzas con organizaciones ambientales, universidades y empresas privadas.
Actualmente, la iniciativa privada, con apoyo del Banco Mundial, financia proyectos por 50 millones de dólares para la conservación de arrecifes y ecosistemas en la península, con énfasis en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an.
Subsidios limitados ante grandes desafíos
A través del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes), la Conanp ha destinado 1.5 millones de pesos en apoyos a cooperativas en Xcalak y Tulum, una cifra que, aunque significativa, resulta insuficiente frente a los retos de conservación, monitoreo e investigación.
En cuanto al cobro de derechos establecido por la Ley Federal de Derechos, se estima una recaudación cercana a 400 millones de pesos, cifra similar a la del año pasado. Sin embargo, este monto no compensa las necesidades operativas crecientes.
Conservación, un reto estructural
Romero Gil subrayó que, a pesar de la voluntad institucional y la participación de la sociedad civil y la iniciativa privada, la falta de presupuesto sigue siendo el principal obstáculo para garantizar una gestión integral y efectiva de las Áreas Naturales Protegidas.
“La conservación en la península requiere mayor inversión y coordinación entre dependencias, especialmente considerando que intervienen sectores como salud, educación y ciencia”, puntualizó.