Aumenta recaudación del SAT, pero persisten deficiencias en su operación
El incremento en la recaudación del Servicio de Administración Tributaria (SAT) responde a la necesidad del Estado mexicano de cubrir sus gastos, una tendencia que se replica en todo el país. Sin embargo, este crecimiento ha generado mayores complicaciones internas dentro de la institución, advirtió Dionisio Pérez Castañeda, vicepresidente de Relaciones y Difusión del Colegio de Contadores de Cancún.
“El crecimiento en los ingresos fiscales no ha venido acompañado de una mejora en los procesos internos, lo que ha derivado en retrasos, fallas en los equipos y deficiencias en los portales digitales. Esta situación afecta directamente la atención al contribuyente, pues no hay una evolución tecnológica o administrativa que permita ofrecer un servicio más eficiente”, explicó.

TE PUEDE INTERESAR: Disminuye percepción de inseguridad en Chetumal, mientras Cancún se mantiene sin cambios
Fallas internas impactan la atención al contribuyente
Pérez Castañeda señaló que las recientes manifestaciones de trabajadores del SAT son un reflejo de la necesidad de atender los problemas estructurales del organismo. Aunque reconoció que la solución no será inmediata, subrayó que el funcionamiento del SAT es clave para la estabilidad financiera del país.
“El SAT es un aparato fundamental para la recaudación nacional, y su funcionamiento debe garantizarse. El plan actual implica que gran parte del esfuerzo recaudatorio no dependa de nuevas tasas o impuestos, sino de una mayor eficiencia, mejor tecnología y fiscalización más efectiva”, puntualizó.
El Plan Maestro 2025 y las tensiones laborales
El especialista explicó que la inconformidad laboral dentro del SAT deriva de las transformaciones introducidas por el Plan Maestro 2025, el cual contempla cambios tecnológicos, organizativos y de fiscalización que han incrementado la presión sobre los empleados.
“En la actualidad están implementando procesos y proyectos nuevos, actualizando sistemas, pero es una realidad que los contribuyentes están padeciendo las consecuencias. Muchos reciben notificaciones que ni siquiera proceden, pero se alarman por las sanciones o posibles adeudos”, comentó.
Pymes, las más afectadas por los retrasos y errores
Pérez Castañeda subrayó que esta situación afecta principalmente al contribuyente cautivo, en especial a los pequeños y medianos empresarios, quienes sostienen gran parte de la economía nacional.
“La carga administrativa y los errores en el sistema recaen en quienes cumplen puntualmente. Es necesario que el SAT garantice una atención más eficiente y procesos digitales confiables”, concluyó.

