Una zafra marcada por la incertidumbre
La zafra 2025-2026 del Ingenio San Rafael de Pucté, en el sur de Quintana Roo, atraviesa una de sus etapas más críticas. De acuerdo con Benjamín Gutiérrez Reyes, dirigente de la Asociación de Productores Cañeros de la CNPR, seis de cada diez productores podrían abandonar la actividad debido a las fuertes pérdidas económicas acumuladas.
“Muchos ya no tienen cómo preparar la tierra ni cómo pagar a los cortadores. La situación es crítica y sin apoyos adicionales será imposible mantener la producción”, advirtió Gutiérrez Reyes.
El ingenio agrupa a más de 3 mil 200 productores en la zona cañera de la ribera del río Hondo, donde cientos de familias dependen directamente de la caña de azúcar como principal fuente de ingresos.
Plagas, precios bajos y deudas ahogan al campo
Además del bajo precio de preliquidación del azúcar, los productores enfrentan los efectos del hongo del carbón, una plaga que ha afectado los cultivos durante los últimos dos años y amenaza con reducir drásticamente la superficie sembrada.
Los líderes cañeros señalan que la combinación de plagas, bajos precios, deuda y altos costos de producción pone en riesgo toda la cadena productiva. Sin apoyos extraordinarios, advierten, la zafra 2025-2026 podría ser una de las más cortas y difíciles en la historia del Ingenio San Rafael de Pucté.

TE PUEDE INTERESAR: Invaden "cementerios de llantas" a Chetumal y al sur de Quintana Roo
El gobierno promete apoyo técnico y caminos rurales
El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpe), Jorge Aguilar Osorio, reconoció la gravedad del panorama y aseguró que el gobierno estatal mantiene un acompañamiento técnico y científico para contener el hongo y mejorar el rendimiento del cultivo.
“Hemos estado apoyando con dosis de Trichoderma, en coordinación con el Gobierno Federal. Ya se entregaron dos aplicaciones y este año daremos una tercera”, explicó.
También señaló que la gobernadora Mara Lezama Espinosa ha instruido atender de forma prioritaria al sector cañero, con apoyos sociales, programas de maquinaria y construcción de caminos saca cosechas.
“Este año estamos construyendo 51 kilómetros de caminos en zonas cañeras, y para 2026 buscamos duplicar esa cifra. La meta es alcanzar 100 kilómetros, lo que representa una mejora significativa frente a los tres caminos realizados el año pasado”, detalló Aguilar Osorio.
Cañeros de Quintana Roo hacen llamado urgente
A pesar de los esfuerzos estatales, el mayor desafío sigue siendo el precio del azúcar y los retrasos en los pagos de preliquidación, factores que desmotivan a los productores y frenan la próxima siembra.
“Estamos empujando para que el Gobierno Federal dé una respuesta más sólida. Los cañeros tienen nuestro respaldo institucional y seguiremos buscando alternativas para evitar que abandonen la producción”, aseguró el funcionario.
Mientras tanto, los cañaverales del sur del estado enfrentan una cuenta regresiva: si no llegan apoyos ni mejoras en los precios, la próxima zafra podría marcar un antes y un después para la producción azucarera de Quintana Roo.

