Las labores de mitigación ambiental asociadas a la construcción del Puente Vehicular Nichupté presentan un avance del 77 por ciento en su etapa de monitoreo debido a que estos ya fueron concluidos desde el año pasado, informó el director del Centro SICT Quintana Roo, Guido Mendiburu Solís.
TE PUEDE INTERESAR: Huracán Melissa golpea hoy a Cuba y deja cuantiosos daños tras castigar con furia a Jamaica

Seguimiento técnico del Puente Vehicular Nichupté
Además, destacó que se trata de uno de los programas de mitigación más amplios y ambiciosos implementados en una obra de infraestructura en la zona norte de Quintana Roo.
El funcionario recordó que desde el inicio del proyecto, se estableció una serie de lineamientos marcados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para garantizar la protección de los ecosistemas lagunares, la fauna silvestre y los cuerpos de agua derivado de los 10 programas principales y 25 subprogramas de acciones específicas en 40 hectáreas.
Estos programas, concluidos formalmente el año pasado, abarcaban acciones como el manejo integral de fauna, restauración de vegetación, atención a especies de cocodrilos, rehabilitación de zonas de manglar, rescate de fauna marina y monitoreo ecológico de largo plazo.
Este 2025, los esfuerzos se centran en el seguimiento técnico de los resultados, para evaluar la efectividad de las acciones de conservación y garantizar la supervivencia de las especies y ecosistemas intervenidos.

TE PUEDE INTERESAR: Así avanza la construcción de un domo en telesecundaria en Huay-Pix; Mara Lezama supervisó la obra
Logros destacados del programa de mitigación
Expuso que en el caso del manglar, por ejemplo, se implementó un programa piloto de rescate de pasto marino, donde se evalúa la tasa de supervivencia al igual que el de la vegetación reforestada y la funcionalidad de los canales de agua abiertos para restablecer el flujo natural.
Entre los logros más destacados se encuentra el rescate y reubicación de 122 individuos de fauna terrestre pertenecientes a 23 especies, de las cuales nueve están bajo algún estatus de protección.
En la zona lagunar se registró el rescate de 226 individuos de vida marina, representando 15 especies, además de encuentros con cocodrilos a una densidad promedio de 1.08 ejemplares por kilómetro.

TE PUEDE INTERESAR: Clima en Quintana Roo: Miércoles nublado, ambiente caluroso y con posibilidad de lluvias
Conservación y referencia nacional
El monitoreo de aves ha permitido identificar 132 especies, de las cuales 14 están protegidas, 79 son residentes y 53 migratorias, datos que servirán para establecer un nuevo plan de conservación enfocado en mantener la conectividad ecológica entre la laguna Nichupté y las áreas adyacentes.
Mendiburu Solís dijo que el programa de mitigación y monitoreo ambiental del Puente Nichupté es un referente nacional por su alcance y metodología, ya que por primera vez una obra de infraestructura en Quintana Roo integra un esquema tan completo de compensación ecológica.

