826 víctimas de trata rescatadas en Quintana Roo en menos de tres años
Quintana Roo se ha posicionado como líder nacional en el rescate de víctimas de trata de personas, al liberar a 826 personas entre julio de 2023 y octubre de 2025, de las cuales 630 son mexicanas y 196 extranjeras, informó Nancy Benítez Rebollo, titular de la Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos de Trata de Personas.
“Estamos en primer lugar nacional, pero por rescate de víctimas, no por incidencia. Eso refleja el trabajo que hacemos todos los días”, destacó la funcionaria en entrevista exclusiva con 24 Horas Quintana Roo.
Un delito que se esconde en lugares comunes
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), en el mismo periodo se iniciaron 310 carpetas de investigación, se detuvo a 94 presuntos tratantes —23 de ellos ya sentenciados— y se realizaron 134 cateos en distintos puntos de la entidad.
Las víctimas fueron encontradas principalmente en Cancún, Playa del Carmen y Chetumal, aunque se han registrado casos en ocho de los 11 municipios del estado.
Benítez Rebollo explicó que entre 30 y 40% de los rescates ocurren en casas habitación o negocios tipo spa, lo que demuestra que la trata “ya no se limita a bares o centros nocturnos”.
“Este es un delito silencioso que se esconde en lugares comunes. Lo que necesitamos es que la sociedad se involucre; muchos casos se descubren gracias a denuncias anónimas”, señaló la fiscal.
TE PUEDE INTERESAR: Tres funcionarios más podrían ser procesados por el caso Francisca Mariner
Ciudadanía más activa en la denuncia
Actualmente, la mitad de las investigaciones se originan en reportes ciudadanos, una cifra que ha crecido notablemente, pues hace tres años solo el 30% provenía de denuncias.
Un caso reciente fue el rescate de 14 mujeres colombianas en Cancún y Playa del Carmen, engañadas con falsas ofertas de empleo.
Les quitaron sus pasaportes y les impusieron una supuesta deuda de 120 mil pesos; por cada servicio sexual de 2,200 pesos, apenas recibían 100. Trabajaban hasta 10 veces al día, bajo vigilancia y amenazas constantes.
“Son niñas de 18 o 20 años, con la ilusión de mandar dinero a su familia. Muchas son madres. Las explotaban sin descanso, ni siquiera durante su periodo menstrual”, relató Benítez Rebollo.
El operativo culminó con la detención de tres personas —una mujer, su esposo y un colaborador—, y permitió identificar una red internacional que se extendía hasta Colombia.
De 100 a más de 600 carpetas en menos de cuatro años
Aunque las cifras parecen alarmantes, la fiscal aclaró que el aumento refleja una mayor visibilización del problema. Entre 2015 y 2021 se abrieron apenas 100 carpetas por trata; desde la creación de la Unidad Especializada en 2021, la cifra ya supera las 600.
“No es que haya más trata, es que ahora la estamos viendo y combatiendo. En otros estados no hay rescates, y eso sí debería preocupar. Aquí lo enfrentamos todos los días”, enfatizó.
Las víctimas provienen de entornos vulnerables de estados como Michoacán, Chiapas, Oaxaca y Veracruz, así como de países como Venezuela, Cuba, Colombia, Argentina, India, Perú, Belice, Brasil, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Italia y Noruega.
Denunciar salva vidas
La Unidad Especializada cuenta con un equipo de más de 20 personas y herramientas digitales, como una línea de WhatsApp y plataformas de denuncia anónima, que permiten actuar de manera rápida sin poner en riesgo a quienes reportan.
“No es normal que una niña esté con un adulto ni que se pague por un niño. Estamos hablando de vidas humanas, no de mercancía”, subrayó la fiscal.
Benítez Rebollo concluyó que el reto sigue siendo enorme, pero Quintana Roo demuestra que la trata puede combatirse con voluntad, coordinación y participación social.
“Aquí hay miles de visitantes, miles de ojos que pueden mirar y denunciar. No vamos a permitir que nadie se beneficie de la venta de otra persona, por lo menos no en Quintana Roo”, aseguró.

