El Servicio de Administración Tributaria (SAT) enfrenta fallas en sus algoritmos de detección de inconsistencias fiscales, lo que ha provocado la emisión automática de requerimientos e invitaciones a contribuyentes que sí cumplen con sus obligaciones, alertó Carlos Barreiro Montañez, presidente del Colegio de Contadores Públicos de Cancún.
El especialista explicó que el problema se ha vuelto recurrente durante los últimos meses, coincidiendo con el cambio de gobierno federal y los ajustes en los sistemas internos de la autoridad fiscal.
“Esta situación se hace evidente cuando los contribuyentes intentan subsanar las invitaciones recibidas, ya que, aunque presenten sus aclaraciones por los canales establecidos, en muchos casos no obtienen una respuesta favorable y vuelven a recibir el mismo aviso”, señaló Barreiro Montañez.
TE PUEDE INTERESAR: Campeche queda fuera del litigio por Calakmul: la disputa territorial del sureste entra en su fase final
Errores del sistema complican a contribuyentes y empresas
El dirigente precisó que este tipo de inconsistencias complican la operación de las empresas y generan incertidumbre entre los contribuyentes, ya que el SAT atraviesa un proceso de aprendizaje tecnológico para afinar sus conciliaciones de datos.
En algunos casos, dijo, el mismo procedimiento se repite sin ofrecer una solución efectiva, mientras que en otros sí se logra una corrección real de omisiones fiscales.
“Las invitaciones pueden servir para detectar faltas verdaderas, pero también afectan a quienes están al corriente y no reciben una resolución satisfactoria para detener las notificaciones”, puntualizó.
Piden transparencia y asesoría profesional
Barreiro Montañez consideró indispensable que el SAT emita notas informativas para aclarar que algunos de sus algoritmos no están realizando los cruces de datos correctamente.
Además, recomendó a las personas físicas y morales no confiar ciegamente en los resultados automáticos de la plataforma y buscar asesoría profesional para evitar sanciones indebidas.
El experto subrayó que actualmente existe un fuerte enfoque del gobierno en la fiscalización, especialmente en un contexto económico donde la recaudación natural derivada de la actividad productiva no alcanza las metas establecidas.
“Cuando la economía no genera ingresos suficientes, la única forma de compensar las metas fiscales es mediante una mayor fiscalización”, concluyó.

