Morena 2027: paridad, poder y territorio
La carrera por la candidatura de Morena a la gubernatura de Quintana Roo en 2027 ya perfila sus cartas fuertes. Aunque el partido aún no define si la postulación será para hombre o mujer, el debate trasciende el género: se trata de proyecto, territorio y legitimidad.
Por un lado, figuran el senador Eugenio Gino Segura Vázquez y Rafael Marín Mollinedo, director de la ANAM, con trayectoria federal y vínculos con el centro del poder. Por el otro, las presidentas municipales de Benito Juárez y Playa del Carmen, Ana Paty Peralta de la Peña y Estefanía Mercado Asencio, con presencia territorial y control político en los municipios más poblados del estado.
La decisión de Morena no será solo aritmética de encuestas, sino también de equilibrios internos y narrativa de continuidad. ¿Premiarán la gestión local o la lealtad institucional? ¿Pesará más la paridad o la operación política?
Lo cierto es que, en un estado donde el voto urbano y rural define elecciones, el género será solo una parte de una contienda marcada por alianzas, resultados y ambiciones. La sucesión ya comenzó. ¿Será?
Renovación con experiencia, pero aún incompleta
La toma de protesta de tres nuevos consejeros en el Ieqroo marca un momento clave para el fortalecimiento institucional rumbo a los comicios de 2027. Con perfiles técnicos y trayectoria electoral, Nora Leticia Cerón, Patricia del Rocío Cortés y Julio Asrael González llegan con el compromiso de garantizar transparencia, legalidad y diálogo político.
Sin embargo, la sesión solemne privada del lunes y la falta de consenso para completar el pleno dejan un sabor a medias.
La ausencia de un cuarto nombramiento refleja tensiones internas en el INE y pone en pausa la integración total del órgano que debe velar por la democracia en Quintana Roo.
En tiempos en los que la confianza ciudadana se construye con apertura y firmeza, el Ieqroo necesita no solo experiencia, sino legitimidad plena. La renovación debe ser integral, no fragmentada. Porque el proceso electoral que se avecina exige instituciones completas, sólidas y sin vacíos. ¿Será?
Contaminación sin responsables claros
La negativa de CAPA ante los señalamientos de Royal Caribbean sobre el vertido de aguas negras en Mahahual deja muchas dudas. Si no fue la planta de tratamiento, ¿por qué no se detectó antes la contaminación proveniente de asentamientos irregulares?
El problema no es solo técnico, es institucional: la falta de infraestructura sanitaria en zonas como El Flamingo es una omisión que también contamina.
La defensa del organismo estatal parece más una estrategia de deslinde que una respuesta integral. La protección de los humedales no puede depender de señalamientos cruzados entre empresas y autoridades.
Urge una revisión seria del sistema de tratamiento, un diagnóstico ambiental transparente y sobre todo, inversión en drenaje y servicios básicos. Porque mientras se reparten culpas, Mahahual se deteriora. Y el ecosistema no espera aclaraciones. ¿Será?

