La llegada de los frentes fríos ha contribuido a disminuir la población de mosquitos en Cancún, lo que ayuda a contener la presencia del vector transmisor de enfermedades, informó Melchor Aldair Ojeda Chi, jefe del Área de Vectores de la Jurisdicción Sanitaria número 2.

TE PUEDE INTERESAR: Aceleran la conectividad digital en Quintana Roo para fortalecer el turismo y las comunidades
Monitoreo constante ante los efectos de los frentes fríos
El funcionario detalló que los meses de septiembre y octubre fueron los más activos debido a las lluvias, por lo que se implementó una campaña de nebulización masiva en toda la ciudad, que abarcó 10 mil hectáreas y 140 áreas fumigadas, incluyendo zonas irregulares.
Con respecto al Aedes vittatus, mosquito originario de Asia detectado recientemente en Yucatán y que puede transmitir dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, Ojeda Chi señaló que en Quintana Roo se mantiene una amplia vigilancia entomológica en los siete municipios que abarca la jurisdicción, especialmente en las fronteras con Yucatán por Cobá, Valladolid Nuevo y Kantunilkín.
“Es similar al Aedes aegypti y al Aedes albopictus; tiene la capacidad de transmitir las cuatro enfermedades que afectan al ser humano. Afortunadamente, en el estado aún no se reportan casos, pero tarde o temprano va a ingresar. Nuestros entomólogos en los siete municipios están muy pendientes con el monitoreo de detección de ese mosquito”, indicó.

TE PUEDE INTERESAR: Organizaciones feministas impulsan reforma nacional contra el contacto físico no consentido y el acoso
Refuerzan acciones de control y fumigación
Por su parte, Héctor González Rodríguez, director de Salud de Benito Juárez, explicó que el monitoreo del mosquito asiático se realiza con los mismos protocolos de vigilancia entomológica y epidemiológica que los del Aedes aegypti.
“Se deben mantener acciones de control larvario y fumigación para eliminar mosquitos adultos en zonas inundadas, además de colocar ovitrampas y realizar un monitoreo continuo de los casos de dengue y otras arbovirosis”, sostuvo.
Se tienen antecedentes históricos de zonas en las que cada año causa problemas, como las regiones 100, 95, Villas Otoch y Villas Otoch Paraíso, lugares en los que se refuerza la vigilancia y monitoreo, concluyó.

