Tras la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación (CFF), el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del Caribe, Javier Olvera Silveira, reconoció que el cumplimiento de las obligaciones tributarias será más complejo para el sector empresarial.

TE PUEDE INTERESAR: Playa del Carmen, Felipe Carrillo Puerto y Bacalar: llegan las caravanas de salud
Autoridad podría estar excediendo el rigor: CCE
“Será más complicado cumplir con las nuevas disposiciones; sin embargo, no nos queda más que cumplir con la ley e informarnos para evitar omisiones en nuestras operaciones”, expresó el dirigente.
Explicó que el objetivo del Servicio de Administración Tributaria (SAT) es fortalecer los procesos de recaudación y combatir la evasión y defraudación fiscal, aunque advirtió que en algunos aspectos “la autoridad podría estar excediendo el rigor”.
Entre los cambios más relevantes del CFF se incluye la facultad del fisco para negar la inscripción en el RFC a personas morales cuyos socios o representantes estén vinculados con empresas de facturación falsa.
También se establece que las plataformas digitales deberán proporcionar información en tiempo real sobre sus usuarios y que quienes comercialicen, usen o difundan comprobantes fiscales falsos o simulados podrían enfrentar penas de dos a nueve años de prisión.

TE PUEDE INTERESAR: Poder Judicial de Quintana Roo: entre los sistemas menos eficientes del país
Equilibrio entre sector y autoridad
“La autoridad ha venido recrudeciendo con el tiempo la cobranza, ahora es más profesional y digitalizada, pero en este cambio puede que se le pase la mano. Los empresarios debemos cumplir dentro del marco legal, y ahí debe encontrarse el equilibrio entre el sector y la autoridad”, señaló Olvera Silveira.
El líder del CCE del Caribe subrayó la necesidad de capacitarse y mantenerse informados sobre la miscelánea fiscal, dado que “viene complicada”.
Dijo que, aunque siempre buscarán cumplir con sus obligaciones, también es importante que la autoridad no exija más de lo que la ley establece y que el sistema recaudatorio sea más transparente y eficiente.
TE PUEDE INTERESAR: Turismo deportivo: el nuevo motor de viajes rumbo a 2026

Debate por la privacidad
El empresario Sergio León Cervantes consideró que el endurecimiento contra quienes emitan comprobantes fiscales falsos podría incrementar los riesgos jurídicos para las empresas en caso de presentarse errores dentro de la cadena de facturación.
“En cuanto al acceso en tiempo real del SAT a las plataformas digitales de diversos servicios streaming, genera un debate por la privacidad, la ciberseguridad y la competencia.
Se podrá acceder en línea a los datos de los contribuyentes y los usos que hacen para verificar su cumplimiento”, explicó.
León Cervantes señaló que, en lo referente a los límites de revisión administrativa, este recurso se restringirá únicamente a las resoluciones que determinen incrementos fiscales, lo que significará una menor defensa jurídica para empresas y contribuyentes, además de aumentar la percepción de inseguridad jurídica en el país.

