Quintana Roo fue sede del cuarto Diálogo Regional para la Construcción de la Política Nacional de Economía Circular (PNEC), un encuentro convocado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con el objetivo de identificar oportunidades de desarrollo sostenible y avanzar hacia modelos productivos circulares.
TE PUEDE INTERESAR: Tulum acerca los servicios del SAT a sus habitantes gracias a gestión del gobierno municipal

Semarnat promueve polos de desarrollo circular
Durante su participación, Germán Ruiz Méndez, integrante de la Dirección de Fomento y Desempeño Urbano Ambiental de la Semarnat, destacó que el estado cuenta con un alto potencial para impulsar la economía circular a partir del aprovechamiento del sargazo, una de las problemáticas ambientales más persistentes de la región.
Ruiz Méndez explicó que el Gobierno federal tiene como mandato establecer polos de economía circular en distintas regiones del país, en colaboración con el sector privado y la academia.
“Estamos trabajando con los sectores productivos, con Coparmex y el Consejo Coordinador Empresarial para identificar áreas de oportunidad. Uno de los componentes clave es la transición del manejo de residuos hacia la economía circular y otro es la responsabilidad extendida del productor”, señaló.
TE PUEDE INTERESAR: Quintana Roo, entre los 3 primeros estados del país en mantener a la baja los homicidios
Adaptación a realidades económicas y ambientales
El funcionario detalló que estos diálogos regionales buscan adaptar la PNEC a las realidades económicas y ambientales de cada estado. Las sedes anteriores fueron Querétaro, Ciudad de México y Jalisco, mientras que esta cuarta edición reunió en Cancún a representantes empresariales, universidades —como la Universidad Anáhuac— y organizaciones civiles.
Ruiz Méndez recordó que, en Quintana Roo, el sargazo se ha convertido en un eje estratégico para el desarrollo sostenible.
“La Semarnat, junto con la gobernadora Mara Lezama y la Secretaría de Economía, trabaja en la creación de un polo de desarrollo circular especializado en el aprovechamiento del sargazo. Ya avanzamos con el Instituto Nacional de Pesca para valorizar este material como fuente de energía, biomateriales y otras aplicaciones productivas”, indicó.

TE PUEDE INTERESAR: Destaca García Harfuch captura de “El Griego” en Q. Roo; traficaba armas, drogas y lavaba dinero
Agilización de permisos ambientales y de infraestructura
El funcionario agregó que estos polos de desarrollo operan como zonas económicas específicas, con incentivos para la investigación, instalación de empresas y desarrollo tecnológico, además de la agilización de permisos ambientales y de infraestructura.
Finalmente, subrayó que la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos define las competencias de cada nivel de gobierno: los municipios atienden los residuos sólidos urbanos, los estados los residuos de manejo especial —como el sargazo— y la Federación los residuos peligrosos.
“Estamos configurando el polo de desarrollo para ordenar permisos y procesos, es un proyecto integral que se trabajará con el Gobierno estatal y los ayuntamientos, como ya ocurre en Hidalgo y Tlaxcala”, concluyó.

