Quintana Roo, entre los tres estados con menor pobreza laboral en México
Quintana Roo se colocó entre las tres entidades con menores niveles de pobreza laboral en México durante el tercer trimestre de 2025, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El indicador se ubicó en 19.4%, lo que significa que solo dos de cada 10 personas perciben un ingreso laboral insuficiente para adquirir la canasta alimentaria básica.
Con este desempeño, la entidad solo fue superada por Baja California Sur (13.4%) y Colima (18.4%). En contraste, Chiapas, Oaxaca y Guerrero registran entre cinco y seis de cada diez habitantes en situación de pobreza laboral, evidenciando una marcada brecha regional.
Por debajo del promedio nacional
El nivel de pobreza laboral de Quintana Roo continúa por debajo del promedio nacional, que se ubicó en 34.3%. Mientras en la entidad dos de cada 10 personas no pueden adquirir la canasta alimentaria con su salario, en el país la proporción sube a tres de cada 10.
A nivel nacional, el indicador mostró una ligera mejora anual al pasar de 35.1% a 34.3%, lo que refleja un avance moderado en los ingresos laborales. La recuperación, sin embargo, volvió a mostrar diferencias entre zonas urbanas y rurales: en ciudades se redujo 1.1%, pero en áreas rurales prácticamente no hubo mejoras.

TE PUEDE INTERESAR: Reactivan proyecto de centro penitenciario de máxima seguridad
Ingreso laboral: sin avances significativos
El Inegi reportó que el ingreso laboral real per cápita del país prácticamente se mantuvo sin cambios, al pasar de $3,346.45 a $3,344.22 pesos mensuales. Este estancamiento se debe a que los aumentos en algunos estados se compensaron con descensos en otros.
En 21 entidades hubo aumentos anuales en el ingreso laboral, destacando Sonora, Querétaro y Jalisco como los de mayor avance. Por el contrario, San Luis Potosí, Estado de México y Veracruz registraron las caídas más pronunciadas.
Brecha salarial y formalidad laboral
El reporte también confirmó la persistencia de desigualdades por género. El ingreso promedio nacional de la población ocupada fue de $7,472.72 pesos mensuales, pero con una diferencia marcada:
- Hombres: $8,137.40 al mes
- Mujeres: $6,519.53 al mes
La brecha salarial supera así los $1,600 pesos mensuales.
La diferencia entre formalidad e informalidad también es significativa:
- Ingreso promedio formal: $10,573.62
- Ingreso promedio informal: $5,237.34
Esto significa que un trabajador informal gana, en promedio, la mitad de lo que percibe uno formal, afectando directamente su acceso a seguridad social y estabilidad económica.
Ligera mejora en la desigualdad
El Inegi destacó una reducción marginal en la desigualdad del ingreso, al bajar el coeficiente de Gini de 0.5017 a 0.4957. Esto se explica porque los ingresos crecieron principalmente entre los hogares de nivel medio, mientras que los grupos con mayores y menores ingresos tuvieron retrocesos.
Panorama general
Los datos del tercer trimestre confirman que, aunque México mantiene una tendencia general a la baja en pobreza laboral, la recuperación económica sigue siendo desigual. Para Quintana Roo, los resultados muestran un desempeño sólido y sostenido frente al resto del país, aunque los ingresos laborales en la entidad tampoco registraron avances significativos respecto al año anterior.
Fuente: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pl/pl2025_11.pdf

