A largo plazo gratuidad para estudiar Universidad en Q. Roo

Luego de que se aprobará la Ley de Educación en Quintana Roo e indicará gratuidad para alumnos de nivel superior, Eduardo Martínez Arcila, presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la XVI Legislatura, señaló que cierta medida estaría sujeta a disposición presupuestal del estado.

Expuso que se trata de un tema progresivo, es decir, que no será de la "noche a la mañana", pues para que logre se tiene que contar el recurso financiero y es por ello que puso en nueva ley, así que no todo es aplicación inmediata u obligatorio, se irá cubriendo, e incluso a nivel federal se consideró la creación de un fondo para apoyar esta iniciativa de gratuidad del nivel superior.

Sin embargo, indicó que lo anterior no ha pasado, por lo que se siguen cobrando las cuotas de inscripción, pero además los centros de nivel superior pueden ofertar productos, les permiten desarrollar estudios y proyectos que requieren otras áreas de gobierno o particulares, y a través de ello ingresas recursos, pues lo que se trata es que sean autofinanciables para que el estudiante no tenga que pagar para estudiar.

PODRÍA INTERESARTE: El número de vendedores ambulantes ha crecido en Chetumal

A largo plazo gratuidad para estudiar Universidad en Q. Roo

Detalló que uno de estos ejemplos es la Universidad de Quintana Roo (Uqroo), actualmente ya autónoma, de que se puede llegar a una gratuidad, debido a que desde hace dos años no cobra inscripción, ni realiza examen de admisión para la mayoría de sus carreras.

Por otra parte, en abril pasado rectores y representantes de distintas universidades en Cancún en una reunión analizaron los retos que significará para las Instituciones de Educación Superior (IES), la gratuidad que ordena la nueva ley, sobre todo, por la pérdida de ingresos propios que dejarán de percibir.

Ante ello, solicitaron analizar detalladamente los impactos y definir de qué manera se compensará el presupuesto que las universidades dejarían de percibir por el concepto de ingresos propios y que son necesarios, no sólo para la realización de actividades académicas, sino para cumplir con los indicadores y la meta comprometida de alcanzar un 50 por ciento de cobertura en estudios superiores para 2030.

PUNTO DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

La Ley General de Educación señala en su Artículo 48, que la obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado, por tanto, las autoridades educativas federal, de los estados y de los municipios concurrirán para garantizar la gratuidad de la educación superior de manera gradual, comenzando con el nivel de licenciatura. Priorizando la inclusión de los pueblos indígenas y los grupos sociales más desfavorecidos para proporcionar la prestación de este servicio educativo en todo el territorio nacional.

Yuselim Reyes

Síguenos en Google News y mantente informado las 24 Horas