Por Elisa Rodríguez
PLAYA DEL CARMEN, Q. Roo.- El Santuario Xcacel-Xcacelito está en proceso de adecuar su Programa de Manejo, enfocado a la protección de la tortuga marina, así como a las diferentes especies de flora y fauna, con la finalidad de mantenerlo en su estado natural, anunció Alejandro Arenas Martínez, director del área Natural Protegida, que depende de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA).

Explicó que el programa de manejo actual es del año 2000, y ha quedado rebasado por las condiciones que prevalecen en la zona, en concreto, en temas de densidad y estado se conservación.

La Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas (Conanp) realiza un estudio, tanto en la zona de playa como del cenote (cerrado de manera indefinida), para determinar cuántas personas pueden entrar a la zona y contar con un plan estratégico para la visita de turistas.

Detalló que en los meses de diciembre a febrero es cuando mayor cantidad de visitantes llegan a Xcacel-Xcacelito, y durante todo el año suman hasta 20 mil personas.

El costo actual del acceso es de 25 pesos para quintanarroenses, 42 pesos para turistas nacionales y de 85 pesos para extranjeros. La entrada es gratuita para los habitantes de Chemuyil, Akumal y Tulum. "El Programa de Manejo se debe enfocar más hacia la conservación de esta área Natural Protegida, pero con especificaciones de las actividades y zonas en donde pueden estar los visitantes", dijo Arenas Martínez.

"Además, se está promoviendo que los turistas o paseantes a la zona contribuyan a tareas de limpieza y conservación natural de la zona, es decir, evitando que se introduzcan plásticos, unicel u otros materiales dañinos", agregó.

Xcacel-Xcacelito pertenece al municipio de Tulum, se ubica en el km 112 de la carretera Puerto JuárezÔÇôChetumal. Se encuentra en una de las zonas más importantes de anidación para las tortugas marinas caguama y blanca, tanto en el estado como en el ámbito nacional e internacional.

El santuario cuenta con una extensión de 362 hectáreas de manglares y cenotes, así como 2.6 kilómetros de playa para anidación. Este sitio también es reconocido como la segunda zona arrecifal más importante a nivel mundial, y forma parte del sistema que va desde la Península de Yucatán hasta la bahía de Chetumal.

El área marina, correspondiente al 90% de su superficie total, permite la crianza, protección y alimentación de 102 especies de peces de arrecifes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *