Turismo comunitario.
Turismo comunitario en la zona maya de Quintana Roo. Credit: Especial.

El turismo comunitario en la zona maya de Quintana Roo sigue ganando reconocimiento internacional, especialmente entre viajeros europeos en busca de experiencias vivenciales y de naturaleza.

Según Zendy Euan Chan, integrante de la Red de Turismo Comunitario Caminos Sagrados (Kili’ch Bejo’ob en maya), la mayor demanda proviene de turistas alemanes, holandeses y franceses, mientras que el mercado estadounidense y canadiense muestra menor interés en este segmento.

Desafíos en la promoción del turismo comunitario

Euan Chan señala que, a pesar de la riqueza cultural y natural que ofrecen, la comercialización del turismo comunitario enfrenta obstáculos debido a la falta de apoyo por parte de agencias turísticas convencionales.

"Las agencias de Cancún y la Riviera Maya piden comisiones muy altas y quieren recorridos express de una hora, lo cual no encaja con el turismo comunitario", afirmó.

Por esta razón, Caminos Sagrados apuesta por la venta directa a los viajeros, promoviendo experiencias únicas y sustentables.

Enfoque en el turismo sustentable

El interés local y nacional por el turismo comunitario aún es limitado. No obstante, los estudiantes universitarios representan un sector clave, ya que acuden a realizar investigaciones y trabajos de campo sobre turismo sustentable.

Para ampliar su alcance, la Red busca participar en ferias especializadas, como la Feria de Turismo de Aventura en México (Atmex), con el objetivo de atraer a más viajeros interesados en experiencias culturales y ecológicas.

Experiencias por caminos sagrados

Caminos Sagrados promueve la riqueza cultural y natural de la región maya mediante actividades como:

  • Recorridos en bicicleta, kayak y senderismo
  • Avistamiento de aves
  • Talleres artesanales y de medicina tradicional
  • Apiturismo y visitas a museos e iglesias coloniales
  • Relatos de cuentos y leyendas de la región
  • Experiencias gastronómicas típicas

Los recorridos pueden durar desde un día hasta ocho días, con opciones de hospedaje que incluyen campamentos, cabañas en la selva o frente a una laguna, así como pequeños hoteles en localidades como Felipe Carrillo Puerto, Tihosuco y Chunhuhub.

Siete Cooperativas Unidas por un Turismo Responsable

Caminos Sagrados está conformada por siete cooperativas que trabajan para generar beneficios directos a las comunidades locales mientras preservan su entorno y tradiciones:

  • Balam Nah
  • Xyatt (Comunidad de Señor)
  • Community Tours Sian Ka'an (Muyil)
  • Kíichpam K'áax (Chunhuhub)
  • Síijil Noh Há
  • U Belilek Kaxtik Kuxtal (Tihosuco)
  • Kantemó (José María Morelos)

El turismo comunitario en la Zona Maya representa una alternativa responsable y enriquecedora, no solo para los visitantes, sino también para las comunidades que buscan preservar su herencia cultural y ambiental.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *